Buscar este blog
martes, 29 de marzo de 2022
viernes, 25 de marzo de 2022
Las ventanas de cultura
https://edculturadosrces.wordpress.com/2022/03/14/las-ventans-de-cultura8-preguntale-a-alguien-mas/?fbclid=IwAR32BwasKNPfWkeyYSBc8LypUNhRari_r1ONjM4qC--dE94Z4_ATJexNOxc
Las ventanas de la cultura es el título que da nombre y sentido de pertenencia a esta columna de su servidora. Ventanas, porque basta abrir las cortinas o pestillos para que se filtren y esparzan los rayos de luz del conocimiento, los vientos soplados a través del tiempo y el brillo nocturno del firmamento que permite apropiarse y llenarse del calor de la sapiencia y experiencia de personajes, lugares y circunstancias que dan vida a cada una de las narraciones, que cual hilos firmes, dan sustento y unión a cada fragmento del tejido de historias que se dan a conocer por medio de la palabra.
Es así como en esta ocasión, se presenta una de las actividades semanales que se han llevado a cabo desde el grupo de Facebook de Utopía Poética filial Chihuahua”, sitio donde brotan las letras, la inspiración y un constante fluir de emociones traducidas en versos y narrativas que permiten interactuar y convivir con poetas, escritores y promotores culturales de diversas nacionalidades.
A fin de conocer más a fondo el entir, ser y hacer de estos personajes que dan vida al grupo, se plantea “la entrevista individual”, utilizando el programa de StreamYard, que es gratuito y permite la publicación en vivo. Las entrevistas son semiestructuradas, porque por un lado tienen cuestiones introductorias comunes y por otro, son parteaguas que brindan seguridad al entrevistado de hablar y expandirse en la medida que lo consideran necesario.
En primera instancia, nos vimos honrados con la promotora cultural, escritora y poeta Elizabeth David Puerta, oriunda de Colombia, cuya sonrisa y carisma atrapa desde un primer momento. Ella participa activamente en varios grupos virtuales y presenciales, teniendo una gama de certificados que hacen mención de su quehacer literario.
Seguidamente, engalanando el evento, desde Barranquilla Colombia, Rosa Sandoval Rubio, conocida con el seudónimo de “Tilita Linda”. Educadora y escritora, reconocida como “poeta del alma y escritora de sueños”, se ha dedicado a compartir y difundir el arte literario a través de su programa “Ecos poéticos radio, promotora de valores y paz, administradora de la página “café, amigos, poesía y algo más” entre otros.
Volviendo la vista hacia México, se invitó a la escritora y poeta Martha Eugenia Camarillo Martínez, conocida en el mundo literario como “Mujer mariposa”, ella cuenta con una formación académica como guía Montessori, pero se reconoce como una aprendiz insaciable, ha estudiado Teología y Sagradas Escrituras, dedicando gran parte de su vida a la evangelización, además de nutrición, psicología, educación emocional y diabetología.
El mundo del arte es tan vasto y cada persona tiene sus propias ventanas que le permiten vislumbrar aristas especiales e ir profundizando en ellas, por lo que, buscando esa diversidad, se invita a María Elena Gutiérrez Sáenz, oriunda de Hidalgo del Parral, Chihuahua, México, directora del teatro onírico de la ciudad, amante de la dirección, actuación y escritora de guiones teatrales, promotora incansable de la cultura y el amor al teatro.
Siendo así, como cada una de estas valiosas mujeres aporta sus palabras, tiempo, amor y dedicación a lo que saben hacer.
Sírvase esta ventana para difundir sus nombres, su quehacer artístico y literario y sigamos trabajando en la preparación personal que es la que nos permite ir abriendo caminos que eliminan la violencia, la ignorancia; a la vez que vamos trazando puentes con el verdor de la esperanza; porque en la medida que aprendemos a escuchar a los otros, reconocemos la riqueza personal que cada uno poseemos y somos capaces de aportar a la sociedad.
CUQUIS SANDOVAL
La pluma es lengua del alma
“La
pluma es lengua del alma; cuales fueren los conceptos que en ella se
engendraron, tales serán sus escritos”.
Don Quijote
de la mancha
A
partir de 1998, queda formalmente instituido el concurso estatal “Don Quijote
nos invita a leer”, a lo largo de
veinticuatro años, ha sufrido algunas modificaciones, sin perder su esencia, ya que el objetivo primordial es fomentar
el hábito lector y por ende, el de la escritura en la educación básica,
atendiendo con esto a toda la población que conforma la comunidad escolar:
estudiantes, personal educativo, padres y abuelos, teniendo la opción de
participar en la redacción de un cuento, en
lectura en voz alta o en la narrativa de experiencias pedagógicas; para
cualquiera de estas vertientes, la encomienda común es la leer al menos cinco libros, elaborar las fichas
bibliográficas y hacer breves comentarios respecto a la obra leída, expresando
que les atrajo de esos argumentos y que valoran de sus obras, contribuyendo con
esto al desarrollo de la comunicación oral y en el valor de pararse frente a un
público, con un jurado que está otorgando una calificación a su desempeño.
Los
premios estatales van desde dinero en efectivo, becas escolares, equipos de
cómputo, libros, entre otros, siendo la mayor recompensa, la obtención de ese
pase al mundo de la lectura y a la creación literaria de uno de sus géneros.
El
rol que juegan los supervisores y directivos de los distintos niveles
educativos es medular, ya que desde los inicios del ciclo escolar se empieza
con las inscripciones y se van presentando eliminatorias de grupo, grado,
escuela, zona y finalmente los ganadores llegan al evento estatal.
El
pasado jueves 17 de marzo del año en curso, fui convocada a participar de
jurado calificador de telesecundarias pertenecientes a la zona 67, atendida por
el supervisor Profesor Ricardo Enríquez Hinojos y el Asesor Técnico Pedagógico,
el Profr. Gerardo Gardea Morales; justo es mencionar la excelente organización
del evento y la calidad de las participaciones, tanto de alumnos como de
maestros y madres de familia. El teatro de la ciudad fue el espacio elegido,
participando las escuelas de las comunidades: El Tule, Huejotitán, la Ciénega,
La Magdalena Balleza, Punto Alegre, El Verano, Valle del Rosario, San Pedro De Chinatú,
San José de los Baylon, Baqueteros, Cinco Llagas y San Javier.
El
evento fue inaugurado por el Profr. Felipe Javalera Lino, Coordinador de
Educación en la región Sur, acompañando, además, los coordinadores de la
Fundación del Empresariado Chihuahuense (FECHAC), el Presidente, Lic. Carlos
Paul Bremen Baca y la Directora, Lic. Claudia Villalobos Rodríguez, quienes
donaron tabletas electrónicas y un microscopio digital para los ganadores del
concurso.
La
presente reseña, lleva la intención de agradecer a quienes hacen posible que la
magia suceda, porque la antorcha de esplendor que proporcionan los libros, no
puede ni debe permanecer en un estante, debe pasarse su luz para que su flama y
calor, ilumine acciones, llegando a los corazones de los lectores que se
atreven a subirse a este viaje. Bien lo dijo el poeta chileno Pablo Neruda, que
el libro es un barco de pensamientos y tenemos que aprender a navegar en sus
páginas. Labor que rescata magistralmente este concurso, arropando a todos los
integrantes de la comunidad escolar.
Gracias
maestros por su entrega, dedicación y profesionalismo, nos mostraron que la
grandeza de una escuela no versa en el número de estudiantes que se atiende,
sino en la calidad de la enseñanza que se imprime en la labor docente.
Cito
una frase del psicólogo F.Skinner: “No deberíamos enseñar los grandes libros,
deberíamos enseñar el amor por la lectura”.
viernes, 18 de marzo de 2022
Un niño que descubrió el dolor
Un niño
que descubrió el dolor
Hace tiempo abordé los conceptos de causalidad y
casualidad, siendo la primera la que me lleva a buscar un libro adecuado para
jóvenes y la segunda, permitió que los almacenadores y servidores de Google me
presentan a este grandioso novelista brasileño José Mauro de Vasconcelos
(19201-1984), perteneciente a una familia que vivía en extrema pobreza,
aprendió a desarrollar la sensibilidad y respeto hacia los desprotegidos, temas que abordó en una
veintena de libros que le llevaron a ser reconocido como uno de los autores
brasileños más destacados del siglo XX.
Esta recomendación y reseña se centra en el libro “Mi planta de naranja lima” publicado
en 1986, reconocido como autobiografía que retrata la niñez precaria, pero al
mismo tiempo llena de aventuras y fantasías del autor.
Esta escrito con vocabulario sencillo, es una lectura
ágil y rápida, se divide en dos partes, 14 capítulos distribuidos en 94
páginas; novela dirigida al público infantil, sin embargo, tiene el potencial
de atrapar la atención de los lectores que se aventuren entre su lectura, sin
importar la edad.
El protagonista principal es un niño de cinco años, quien
tiene una sagacidad e inteligencia muy sobresaliente para su edad; sus padres,
abrumados por los problemas económicos, no tienen la capacidad de entenderlo y
sus travesuras eran con frecuencia castigadas, utilizando golpes, violencia
verbal y física que lo dejaban en cama por varios días, además de lastimar su
autoestima, al decirle que el diablo habitaba en si interior
A través de su historia, se aprende a reconocer esa
visión, creatividad e imaginación del infante, capaz de hacer maravillas con el
pensamiento; un niño que se desprende del egocentrismo y antepone las
necesidades y fantasías de su familia antes que las suyas; que encuentra en su
tío jubilado a su primer maestro, ya que era quien respondía las preguntas
inquisidoras para conocer y comprender el mundo que le rodeaba.
Cada personaje es único y especial, su personificación es
parte importante de la trama; los hay protectores y tiranos, ambos encontrados principalmente
en el entorno familiar; otros, en el contexto inmediato, como su maestra y el
inolvidable señor portugués, quien fue capaz de escucharlo, comprenderlo y
amarlo como si fuera su propio hijo.
Hay canto, poesía, música en las palabras, sueños y la
increíble capacidad del niño del habla interna; él decía que había un pajarito
que habitaba en su interior y era el que le daba voces a los objetos y cosas a
su alrededor, como con su árbol de naranja- lima, con la que podía entablar
largas conversaciones, sintiendo su protección, consejo y abrigo.
Nos presenta a una madre ausente, absorta en el trabajo
de fábrica, mismo que acapara su tiempo, fuerzas y existencia, ya que ella es
proveedora del hogar y cuando regresa a casa, está demasiado cansada para
interactuar con su niño. A un padre sin empleo, lleno de rencor y coraje contra
las circunstancias que le presenta el mundo, y responde a goles, ante las
travesuras inocentes de su hijo, como medida disciplinar.
Esta novela, lleva al lector a sumergirse en un
torbellino emocional, de la indignación al asombro, de las lágrimas a las risas,
del reconocimiento de la grandeza de un pequeño que pensó en acabar con su
existencia ante las adversidades encontradas; que sufre el duelo por la pérdida
de un ser querido y se abandona a la muerte; la luz del amor encendida en su
familia le vuelve a bañar su alma de esperanza.
Cierro con una de las frases: ―Matar no quiere decir que
uno tome el revólver y haga ¡bum! No es eso. Uno lo mata en el corazón. Va
dejando de querer. Y un buen día la persona muere.
viernes, 11 de marzo de 2022
De amor y de sombra
“De amor y de sombra”
Es el segundo libro de una de las plumas más
proliferas de Latinoamérica, Isabel Allende, quien a través de la narrativa en
tercera persona y utilizando a los protagonistas Irene Beltrán y Francisco
Leal, pertenecientes a esferas sociales muy diferentes, pero que son reunidos
por el contexto histórico, van gestando un romance apasionado.
Esta novela se presenta en 1984, siguiendo a
“La casa de los espíritus” (1982), aborda de alguna manera una secuencia de eventos
descriptivos, detallados y autobiográficos que relata la escritora Isabel
Allende sobre el golpe de estado y la dictadura militar que aconteció en Chile
en 1975, misma que fue vivida por la autora, al tener una relación consanguínea
muy cercana con el entonces presidente Salvador Allende.
Ambas novelas han tenido una aceptación tal,
que fueron llevadas al cine y se convirtieron en el parteaguas de continuas
producciones literarias que abordan temáticas como el papel de la mujer, el rol
que guarda la memoria escrita y el rescate de información, derivado de su
formación periodística; Isabel además es reconocida guionista, y su éxito como
escritora le llevó a ser galardonada en el año 2010, con el premio nacional de
literatura en Chile. Es una de las escritoras con más libros vendidos y
traducida a más de cuarenta idiomas.
“De amor y de sombra” es un libro de 268
páginas, que atrapa al lector desde el inicio de su historia, que comienza con
la dictadura de Pinochet, marcando eventos cruciales en el país, como la
desaparición de sindicatos, la disolución del congreso y la pérdida de la
libertad de expresión. En su narrativa se encuentra un modelo económico
decadente, representado por tres familias de distintas clases sociales, quienes
fueron partícipes directos de estos eventos y presentan una perspectiva de los
hechos de acuerdo a su condición social.
Las descripciones detalladas son concisas y
desgarradoras, puede sentirse el dolor, impotencia y desesperanza del pueblo
ante las vejaciones cometidas en nombre de la ley; presenta a un ejército
corrupto que acude a las más terribles torturas para conseguir su cometido,
pero también muestra a una iglesia muy humana y solidaria que utiliza el poder
para ayudar y proteger a sus hermanos.
La depresión, el desabastecimiento, el hambre,
la tortura, la manipulación de la información, el entrenamiento del ejército
que condiciona la mente de su gremio para dormir la conciencia y la razón, hay
incesto, suicidio, aborto, exilio, deserción, política, asesinatos,
desaparecidos, religión y represión.
Todos y cada uno de estos temas son detallados
meticulosamente, permitiendo al lector imaginar y experimentar las emociones y
sentimientos generados, ya sea por los encuentros amorosos o eventos fortuitos y cotidianos, como cuando
describe la matanza y agonía de un cerdo, que se tenía destinado como platillo
principal para la festividad en puerta.
En medio de hechos históricos como los
cacerolazos, se desarrolla una historia de amor y tragedia que enfrenta al
sistema dictatorial, actuando por convicción y decisión de denunciar los hechos
y de que la verdad sea conocida por el mundo entero.
Sírvase esta breve reseña para incentivar su
lectura, terminando con una de sus frases célebres respecto al amor: “El amor nos vuelve buenos. No importa a
quien amemos, tampoco importa ser correspondidos o si la relación es duradera.
Basta la experiencia de amar, eso nos transforma”.
domingo, 6 de marzo de 2022
El universo de Sofía.
Sofía estaba pensativa, la imagen que proyectaba su rostro permitía dilucidar las muchas conjeturas que se presentaban enmarañadas en su cabeza y daban vueltas, buscando el punto de inicio y la recta final que se originaría con la idea y la consecución de los pasos que se irían presentando metódicamente.
Como amante de la ciencia, sabía del proceso que debían llevar las cosas, la observación y apuntes de ajustes y reajustes darían con las teorías sustentables y esperaba llegar a ser parteaguas de ese proyecto que ya había pasado por mucha gente entusiasta y dedicada como ella.
Eso era precisamente la evolución, el retomar los trabajos de otros científicos, no incurrir en los errores presentados y tratar de abrirse campo a partir de donde el sueño anterior se había quedado en puerta de entrada, o en su defecto, en recurrir al artilugio de la creatividad e ingenio, invitando a lo fantástico e irreal a que tomase lugar y presentase sus predicciones de supuestos posibles.
Ella era un apasionado de los estudios lineales en el tiempo, sus textos le permitían incursionar en otras épocas, contextos y situaciones, de tal forma que se sentía como invitada especial a formar parte de este, utilizando la concentración profunda y una lectura reflexionada e introspectiva, podía percibirse en el lugar de los hechos siendo espectadora pasiva, de eventos y sucesos históricos, que podían llevarla a los confines de la imaginación y sensaciones.
En primera instancia su nombre le había empoderado, aludía a la sabiduría, como madre de todas las ciencias, como plataforma que llevó a la civilización griega a acunar a grandes pensadores, no por ello carentes de imaginación mitológica. Podía percibir el humos, calor, frío y perfume de las ciudades y sus habitantes; pasearse como alma navegante a través de la brisa del viento, mecerse en su vaivén y ser parte de grandes acontecimientos que aún cimbran a la humanidad. Tal es el caso de los primeros pobladores de la tierra, su avance, expansión y movilidad; los primeros descubrimientos que fueron la elaboración de herramientas de cacería, el fuego y la rueda.
2
Luego, su imaginación voló al imperio romano, al coliseo, los trueques y tributos que se rendían a los dioses con sacrificios y rituales inhumanos que tenían como objetivo renovar el lazo de cordialidad entre los seres celestiales y pobladores; viviendo el horror de los crematorios y la muerte de hijos indeseados conocido como filicidio y neonaticidio. Con la venida del Mesías, pudo recorrer Jerusalén y su tierra santa, recostarse al lado de María y escuchar al niño durmiendo bajo el calor y arrullo del resuello de animales; caminó a su lado, observó maravillada los milagros efectuados, escuchó su palabra alentadora y también le acompañó en el sendero de la traición y sacrificio impuesto por el mismo hombre, ante la cobardía de los ojos de Poncio Pilato, que se lavó las manos para sentir menos culpa. Estuvo con él su tumba y en un abrir y cerrar de ojos, fue testigo fiel de su resurrección.
Avanzando en el tiempo, conoció los calabozos de los castillos, las tortuosas maneras de castigar y de empoderarse a consta de la libertad de pensamiento y acción de sus súbditos; no pocas veces se rebeló ante las injusticias cometidas por los reyes y su séquito de seguidores; aplaudió y vitoreó la valentía y oposición de gallardos caballeros, como aquellos ingeniosos que cobraron vida con la pluma de Alejandro Dumas; las hazañas de Robin Hood, y tantas historias, cuentos y leyendas que disfrutó y sufrió en toda su intensidad. Cuando llegó a la bella Italia y tuvo el placer de conocer a Leonardo Da Vinci, se convirtió en su sombra, queriendo apropiarse del conocimiento de ese gran cerebro que aún en nuestros tiempos sigue siendo indescifrable. Sin duda, un hombre prolífero en varios campos y disciplinas, artísticas, científicas y tecnológicas, que por medio de la pintura dejó legados de avances para la humanidad en general. Dentro de sus bocetos se encuentran: aviones, submarinos, el hombre Vitruvio, el cual representa una síntesis de arquitectura, anatomía y geometría; dibujos del corazón humano y otros órganos, sistemas y aparatos explicando su funcionamiento.
3
De ahí, Sofía tomó un paseo con Miguel Ángel, quedando fascinada por esa facilidad para retratar el cielo, sus ángeles y arcángeles, así como la gloria y el infierno. Posteriormente se posesionó del piano de Beethoven, músico y compositor que sufrió terriblemente por su sordera; carencia que no le permitió gozarse de su obra, pero que no fue un impedimento para abandonar esas sinfonías que hoy se escuchan y reconocen por el mundo entero. Sofía vivió el momento cuando la corte del clero dictó sentencia a Galileo Galilei, por desmentir su teoría geocéntrica de la tierra; y hasta se inclinó a su lado, donde yacía arrodillado y aún postrado, musitó las siguientes palabras: “Y sin embargo se mueve”, haciendo referencia a la teoría heliocéntrica. Así mismo, pudo constatar la rebelión de países ante la soberanía e ir en búsqueda de los valores universales decretados por y para el hombre. Y así entre tiempos, textos y contextos fue maravillándose cada día por el conocimiento expandido y lo que debía aprisionar para dar cabida a nuevos aprendizajes y valoraciones de lo que poseía en el momento actual, pero también lo que había dejado diseminado a través de los senderos de la vida.
Recordaba la frase de Sócrates; “Yo solo sé que no sé nada”, porque en la medida que se interiorizaba, más quería aprender y más huecos le quedaban sin respuesta rápida posible. En ese continuo viaje, se maravilló de las ciencias ocultas, respetó el poder de los dones recibidos en chamanes y ancianos quienes, en cada cultura, ganaban reconocimiento y prestigio con base a los poderes ostentados de predecir, curar y vaticinar artilugios en mal de amores, enfermedades y capacidad de frenar o inducir la muerte. La magia atrapa las rendijas de la razón, a pesar de saber que eran trucos hipnóticos y de engaño al ojo humano debido a la velocidad; lograban dejarla sin palabras, navegando en el mar de lo imposible y visualizando el hacerse posible.
4
Es en ese vaivén que conoce algunos autores que la llevan a la consecución de un sueño deseado y acunado desde mucho tiempo atrás: “viajar en el tiempo, solo una centena atrás y conocer su árbol genealógico que le precedió y cuyas ramas aún seguían extendiéndose debido a la fuerza y alimento de esa raíz fortalecida por la experiencia, el amor y el tiempo. Como voraz lectora, saboreó la novela de Frankenstein, disfrutando el poder de utilizar las ciencias exactas para la creación de un ser. La lectura de Julio Verne se convierte en su compañía frecuente, añorando la creatividad de este gran escritor para inventarse situaciones que aún no acontecían en el presente, pero que sin duda llegaron a ser parte del futuro. “Un mundo feliz”, le enseñó que al utilizar el género de ciencia-ficción, podía presentar realidades posibles, creando escenarios que en el futuro pudieran ser lógicos y viables. El filósofo Plotino decía que “el tiempo es el alma del mundo”, por lo que Sofía tenía una gran tarea por delante, debía encontrar esa alma, posesionarla en un agujero negro donde la materia es aplastada hasta su densidad infinita, en ese corazón singular donde la materia y el tiempo dejan de existir, utilizando la explicación científica de la relatividad de Einstein; cronometrar el viaje en un reloj anual especializado, dando la orden de detenerse hasta en los años deseados y permitir la salida triunfante, lista para posesionarse de los cuerpos físicos, materializando la realidad vivida; saliendo de la tumba los difuntos, volviendo a gozar del baño de sol, de luna, de noches pletóricas de estrellas y de tantas preocupaciones sin sentido, que llenaron sus espacios de huecos vacíos; pero que a la vez, a Sofía, le permitirían conocer sus hábitos, costumbres, sueños, ser partícipe de sus diálogos, testigo de sus luchas y sacrificios, de sus risas y alegrías. Dicen que cuando un deseo se interioriza con tanta vehemencia, el universo conspira para su realización; esa noche fue de fantasía, Sofía pudo viajar en la línea del tiempo, conocer a sus bisabuelos, abuelos, ver a su madre de bebé, niña, adolescente, hasta llegar al altar del brazo de su querido padre.
5
Pudo presenciar su nacimiento, el de sus hermanos, y valoró la magia del sueño en toda su dimensión, porque fueron solo ocho horas suficientes para recorrer varias historias, espacios, contextos y revalorar en toda la extensión de la palabra el milagro de la vida, la fuerza del amor y los nexos que marcan parecido físico, comportamientos, carácter y temperamentos generacionales.
Entonces, a Sofía se le aclararon las dudas sobre el proyecto a presentar. Abriría una línea del tiempo con las investigaciones más prominentes, los avances, las ficciones, lo científico, incluso utilizaría fragmentos de cine y texto para su presentación.
Y es así como entre ideas, fantasías, realidad y sueños, Sofía alcanzó su formación académica, está consciente que solo consiguió arribar a un peldaño, que aún hay mucho camino por recorrer en el descubrimiento del aprendizaje; que cada bifurcación de caminos, abre incógnitas que siguen en búsqueda de respuestas.
Cuquis Sandoval Olivas (Chihuahua, México, 1963) Maestra de profesión y escritora por convicción, amante de la lectura, del deporte, de viajar y conocer otros espacios. Siete hijos de papel han sido concebidos por su pasión literaria y una treintena de aportaciones en distintas antologías a nivel nacional e internacional. Editorialista en el periódico local “El Sol de Parral” y en Revista Latina N.C. Coordinadora estatal de Utopía poética filial Chihuahua. Presidente de la Academia Chihuahuense de Literatura
viernes, 4 de marzo de 2022
El cuerpo como territorio de paz
El cuerpo como territorio
de paz
“Si quieres cambiar tu cuerpo, cambia primero tu conciencia.
Todo lo que ocurre es resultado de cómo te ves a ti mismo”
Deepak Chopra
Es el nombre de un taller virtual al cual actualmente asisto, impartido
por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua, (UACJ) a cargo de
Cindy Leyva. Aun desconociendo los objetivos perseguidos, me atrajo sobremanera
el título, así como la experiencia obtenida y la calidad de otros talleres
cursados en esa universidad, los aprendizajes obtenidos y los vínculos de
interacción que se tejen con personas afines.
La primera encomienda fue buscar una frase en un libro de
nuestra preferencia o elección, leerla, hacerla propia y sentir la relación
directa de esta, con alguna parte del cuerpo, para luego argumentarla con el
resto de los compañeros. Seleccioné una
del libro “Tropiezos celestiales” de Thomas Merton que dice: “Aprender es estar
abiertos y no amurallarnos en mínimas estructuras”, la relacioné con mi mente y
en el desarrollo de la sesión pude experimentar su significado.
Aprendí a hacer un recorrido por mi cuerpo, acompañada por la
armonía de una pieza musical, ejercicios de respiración y la guía acertada de
Cindy durante el proceso; experimenté movimientos que nacen sin pensarlos, que
solo se manifiestan como una forma de comunicación; ha sido un viaje de
conexión con ese yo interior, permitiendo que el flujo de energía fluya por el
cuerpo en una etapa introspectiva y profunda de reconocimiento.
En primera instancia experimenté una serie de sensaciones y
emociones peculiares en mi comportamiento, miedo a que las demás personas me
juzgaran a través de la pantalla, angustia de sortear esas barreras impuestas
por la sociedad y acatadas por mi persona como normas universales; sin embargo,
la voz tenue y segura de Cindy, me fue llevando a otra dimensión, donde solo
existe ese encuentro con cada uno de mis órganos que habitan en este cuerpo
mío, entendiendo que es un círculo concéntrico, donde cada parte tiene relación
y va ensanchándose y ejerciendo un vínculo directa con todo lo que nos rodea.
Vivir la experiencia de la
corporalidad me está abriendo otras esferas del entendimiento, reconociendo
este equipaje con el que he transitado a lo largo de mi existencia y que en la
mayoría de las ocasiones no lo he valorado en su justa dimensión.
Debo hacer un alto, desconectarme
de las prisas, del estrés, de las múltiples preocupaciones que habitan en mi
mente; experimentar el contacto directo con el movimiento para ir generando ese
concepto de paz, ese estado de sosiego que conecta con lo que no se ve, pero se
siente; dejarme llevar como la corriente del río que sigue su cauce, dar un
respiro al pensamiento analítico y actualizar los programas necesarios para procesar
estos cambios.
El territorio, es la parte del espacio que nos pertenece, donde
podemos implementar mudanzas de hábitos, porque la mente ya tiene automáticos
predispuestos con antelación, y al igual que la tierra, debemos preparar el
campo, abonarlo para la siembra y esperar la abundancia en la cosecha.
“No solo de pan vive el hombre”, reza un conocido refrán, el
alimento al intelecto, a la espiritualidad, al fomento de acciones positivas
que redunden en bienestar y satisfacción; el adquirir responsabilidad sobre el
cuidado y preservación del cuerpo es menester, porque no somos islas, sino
cuerpos dentro de otros cuerpos, por lo que toda acción individual, permea a
los demás.
-
Imagen tomada de la red Entre el dolor y la esperanza Hoy es uno de esos días grises donde los rayos del sol se esconden tras la desesperanz...
-
https://oem.com.mx/elsoldeparral/analisis/espejos-de-vida-se-ha-apagado-una-estrella-21560941 Jorge Luis Sandoval Moreno (28 de octubre de 1...
-
https://www.elsoldeparral.com.mx/analisis/espejos-de-vida-otra-batalla-perdida-6711886.html Otra batalla perdida Hay eventos únicos e irre...