Buscar este blog
martes, 28 de septiembre de 2021
viernes, 24 de septiembre de 2021
Otoño
Otoño
Cada estación tiene su propia belleza y singularidad; usa
ropajes propios de colores; ambiente climático que se adecua a las festividades
calendarizadas a deportes, convivencias y crecimiento espiritual comunitario y
cultural. Así mismo, son musas de inspiración que despiertan emociones y
sentimientos de quien fija su mirada en los esplendores que emiten; son
captadas por el ojo de la cámara, por el pincel del pintor, por el verso del
poeta que utiliza imágenes y símbolos que permiten recrear y dar sentido a sus
palabras, por la composición e interpretación musical, por el escritor, quien
enlaza ideas, frases, párrafos hasta convertir su obra en un entramado de
comunicación que lleva a vivenciar la ambientación descrita y detallada con
minuciosidad; las estaciones incluso, son comparadas con la
vida del hombre dividida en etapas: la niñez es atribuida a la primavera,
porque desde el nacimiento se está floreciendo en franco crecimiento y
desarrollo, se asocia con la renovación constante de cuerpo, alma y espíritu; la juventud al verano, por la plenitud, con
el clima propicio para ir sentando las bases en la familia y el trabajo; la
madurez al otoño, empieza a perderse la lozanía y resplandor de la vida; además
de la adhesión a las hojas del árbol genealógico que van cayendo al suelo; pero también es tiempo
de soltar y sembrar las semillas que dará fruto el próximo año; la vejez al invierno, por el color
blanquecino de las canas, por la soledad y aislamiento, frío, que conlleva la
pérdida de las capacidades físicas y a veces mentales.
El 22 de septiembre inició el equinoccio otoñal,
«fenómeno que ocurre cuando el centro del sol está directamente sobre el
ecuador de la tierra» su etimología alude a que día y la noche tienen la misma
duración y que posteriormente a este, las noches se irán alargando, el clima
soleado y caluroso da entrada paulatina a un ambiente templado durante las
horas del día y frío por las noches y al amanecer; este termina con el
solsticio de invierno, el 21 de diciembre.
El solo nombre de la estación lleva a la mente a
conceptualizar por medio de imágenes; la frescura de las plantas va adquiriendo
un matiz diferido entre verde, amarillo, naranja y rojo, primando los colores
marrones; el cielo asemeja arder en llamas en los atardeceres regalándonos un
festival a la vista. Al recibir menos luz solar, se bajan los niveles de
serotonina «neurotransmisor del sistema nervioso central» por lo que se
experimenta la melancolía e introspección, se está más consciente del paso del tiempo,
además se refleja directamente en la naturaleza porque a menos luz, se reduce
la cantidad de clorofila en las hojas y éstas empiezan a caer, el suelo
entonces se viste de gala, es cubierto por distintas tonalidades; el viento se
encarga de mecer las hojas y cambiarlas de lugar, ya que se convertirán en
fértil humus donde volverá a brotar la vida.
Las interpretaciones dadas a estos eventos varían según
el enfoque, se dice que es la estación propia para el amor, para despojarse de
las cargas negativas que vamos almacenando al paso del tiempo, para soltar
dudas, penas y temores y aprender a danzar al ritmo y compás del viento, nos
invita a reflexionar, a la intuición, a interiorizar y al desapego, a
desprenderse de lo que no es esencial, porque como dijo el poeta argentino Leopoldo
Lugones: “Aunque caiga la flor, queda la
rama”.
Cuquis Sandoval Olivas
Maestra
”.
martes, 21 de septiembre de 2021
sábado, 18 de septiembre de 2021
Grito de indpendencia
Grito
de independencia
Cada día se viste de una particularidad e importancia por
el solo hecho de que la tierra cumple con su cometido en su movimiento de
rotación. El hombre, preocupado por dejar constancia e imprimir su huella en el
legado histórico, ha instituido fechas emblemáticas en el calendario, que
sirven entre otras cosas, para constituir o refrescar la memoria generacional,
sobre eventos específicos que, aun siendo parte del pasado, conforman la
identidad del presente y dan proyección hacia el futuro.
El entramado social es un tejido artesanal que permite el
reconocimiento de hechos y acciones que dan sustento a la historia de la
humanidad. Es así, como cada 15 de
septiembre, somos convocados para revivir esos momentos gloriosos que nos
dieron patria a los mexicanos.
Las tradiciones se van conformando por la repetición,
sentido y personalización que cada individuo les va otorgando, permeando a su
vez a la colectividad y trascendiendo fuera del entorno que demarcan las
fronteras. La cultura de nuestro país es pletórica en usos, costumbres y
tradiciones, es reconocida, admirada y analizada desde distintos puntos de
vista; como en caso del ensayo “El laberinto de la soledad”, publicado en 1950
por el escritor mexicano Octavio Paz, quien obtuvo el premio nobel de literatura
en 1990.
Este género literario, permite cavilar sobre un tema en
específico, discurre al conocimiento otorgado por otros y a la propia
conciencia reflexiva. En este trabajo se
explica la identidad del mexicano como producto de los acontecimientos históricos
que lo llevan a la ruptura y negación; lo divide en nueve capítulos, uno de
estos, dedicado especialmente a la conquista e independencia y su impacto en el
inconsciente que lleva a determinados comportamientos; mismos que al ser
analizados desde una perspectiva fundamentada, se van encontrando otras aristas
que no habían sido develadas desde la visión personal.
Reconozco que México es un país
colorido, lleno de fiesta, jolgorio, rico en diversidad geográfica y cultural,
en artesanía y gastronomía, producto de esas herencias culturales que han
prevalecido a través de los siglos y se han adoptado a los cambios impuesto por
la modernidad. Al respecto, Octavio Paz argumenta que los mexicanos amamos la
fiesta y las reuniones públicas, dice que la fiesta es un estado de embriaguez
que arroja al vacío para olvidar la soledad, ya que: “El hombre es el único ser que se siente solo y
el único que está en búsqueda de otro”.
En su disertación histórica aporta que, al
perpetuarse la conquista, los aztecas sintieron el abandono y olvido de los
dioses, se impuso una religión universal trayendo consigo la aparición de la
virgen morena en el cerro del Tepeyac; cuyo culto refleja la necesidad de
encontrar apoyo y refugio al sentirse desamparados.
Otorga un capítulo a las máscaras utilizadas,
como actitud de autodefensa, ironía que oculta o satiriza, como emblemas de simulación,
disimulación, silencios y ninguneos, que consisten en transformar a alguien en
ninguno; de ahí se derivan, «de acuerdo las aportaciones de este literato», la
perpetuación de los rituales que son parte inherente de nuestra cultura. De tal
manera que el rito del 15 de
septiembre nos vestimos con los colores patrios, hay danzas, fuegos de
artificio, trajes coloridos, ventas de piezas artesanales, banderas que ondean
desde los establecimientos o puestos comerciales, música, canto y baile que
acompañan el grito al unísono que se emite a todo pulmón, para luego callar
pasivamente el resto del año, ante las injusticias, corrupción, atropello y vejación.
Ante este panorama reflexivo, disfrutemos las fiestas
patrias que son toda una tradición.
Cuquis Sandoval Olivas
sábado, 11 de septiembre de 2021
Historia de vida
Germán Pérez Talamantes
https://www.elsoldeparral.com.mx/analisis/espejos-de-vida-historia-de-vida-7194696.html
Historia
de vida
Haciendo alusión al nombre que ostenta la presente
columna “Espejos de vida”, me permito presentar al lector estas memorias;
porque estoy convencida de que cada persona tiene una historia que contar,
basta buscar el espacio de diálogo y podemos darnos cuenta que a pesar de las
similitudes que poseemos los seres humanos, el contexto y las circunstancias en
que cada uno se desarrolla imprimen una singularidad que los hace únicos y
especiales.
Es así, que rescato algunas vivencias del señor Germán
Pérez Talamantes, quien vio la luz del mundo el 28 de mayo de 1945 en el vecino
poblado de Talamantes, situado en el municipio de Allende Chihuahua. Este
entorno y su complexión corporal, le facilitó el aprendizaje del cuidado de los
nogales, así como el varearlos para obtener la mejor cantidad del producto;
oficio que a sus 76 años sigue desempeñando con mucho orgullo y beneplácito.
Crecer en un pueblo que posee la riqueza natural de un río y de un manantial de
agua caliente, propició que se convirtiera en un experto en natación y ejecutor
de clavados desde lo alto de las rocas; deporte que sigue practicando y
comparte su enseñanza con sus nietos.
En su juventud su familia se mudó a la Ciudad de Hidalgo
del Parral, una vez más, los conocimientos empíricos obtenidos en su pueblo con
el cuidado de los animales como el saber ordeñar y lazar le permitió ser
contratado en la pasteurizadora “Yaya”.
Contrajo matrimonio con la señora Carmen Ofelia Tarín
Olivas en 1970, procreando tres bellas hijas; seis años después, emigran a
Estados Unidos en la búsqueda de un futuro más promisorio. Se asentaron en el
pueblito de Carbondale Colorado, desempeñándose como lavaplatos en un
restaurante y posteriormente, en una mina de carbón. En sus recuerdos al
respecto, menciona que, aunque el salario era bueno, el trabajar tantas horas
en un ambiente frío, húmedo, oscuro y además peligroso, le hacían soñar con el
regreso a su México querido; sueño que fue consolidado en 1984, consiguiendo un
empleo en la Secretaría de Educación Pública como intendente.
Inicia sus labores en la escuela secundaria del Pueblito
de Allende, posteriormente en la primaria Ford 69 y en la escuela primaria
Centenario del Ejército Mexicano. Es en este espacio educativo al que acompañó
desde su fundación y fue el escenario de su jubilación en el 2015.
A pesar de solo haber laborado en tres centros escolares,
fue acompañado por varios directores en su tránsito por estas, siendo
reconocido por su carácter afable, puntualidad, compromiso y disposición para
ejecutar las encomiendas propias de su función.
Durante su niñez solo cursó hasta tercer grado de
primaria, pero dentro de su trabajo como intendente, concluye su escuela
primaria y secundaria en ICHEA, como muestra de superación personal y
laboral.
Entre sus pasatiempos se encuentra la pasión por el
softbol, deporte que sigue practicando cada domingo como lanzador. Gusta de cantar y tocar la guitarra, además de
componer corridos. Este género musical, que es totalmente mexicano, ensalza o
narra la vida, tragedia, sucesos o acontecimientos de alguien o algo en
particular; ha escrito corridos especiales para políticos locales y regionales,
para caballos destacados e historias de vida en particular. Sus letras han sido
musicalizadas por los grupos locales “Banda Morena”, “Los Rivers” y el “Grupo Alférez”.
Es así, como en unas cuantas líneas se destaca y reconoce
una historia de vida. Cito la frase de Peter Bamm: Lo que importa
verdaderamente en la vida no son los objetivos que nos marcamos, sino los
caminos que seguimos para lograrlo”.
viernes, 3 de septiembre de 2021
Panegírico para Coty
En la medida que nos aproximamos a conocer a las personas
y las cosas que nos rodean, nos quedamos maravillados de lo extraordinario que
pueden llegar a ser. Conocer implica tener nociones del sujeto u objeto por
conocer. De tal manera, que decido
compartir con todos los lectores el conocimiento y aprecio que profeso por una
persona de la comunidad con quien además hay lazos de parentesco.
Josefina García Sandoval, mejor conocida como “Coty”, vino
al mundo el 6 de febrero de 1937, cobijada por el hermoso cielo de Balleza,
Chihuahua. Los primeros diez años de su vida los pasó en esa cabecera
municipal, conservando recuerdos gloriosos de su niñez, ya que tiene la fortuna
de contar con una memoria prodigiosa, que le permite narrar eventos del ayer
con una nitidez y claridad como si acabaran de acontecer. Sus maestras de 1º,
2º y 3º de primaria: Panchita Sotelo Olivas, Emita Leal y la señorita Rebeca
Medina. Narra que en esos tiempos no había libros de texto, solo cuadernos
simples u hojas de papel manila donde se tomaban apuntes. La maestra Panchita
gustaba de empezar sus clases entonando al unísono con su grupo alguna canción
de moda, como la de “Cartas marcadas”, mostrando predilección por el entonces
alumno: Ernesto Olivas Lozano, ya que poseía una voz rítmica y entonada al
cantar.
De la maestra Rebeca Medina, recuerda los versos de algunos
de los poemas que les enseñó y que declamaban en las distintas celebraciones:
“Maestra de mis amores/ en este día que es tu día/con la mayor alegría/ te
ofrezco estas bellas flores/ que con ellas corrobores/ mi amor que es muy
sincero/ porque tierna yo te quiero/ con un amor tan profundo/ que de todas las
del mundo/ tú serás siempre primero/…
Su familia se muda a la ciudad de Parral antes de concluir
su tercer grado e ingresa a la Escuela Primaria 100, que estaba atrás del cine
Alcázar, la dirección estaba a cargo de la profesora Eva Valles de Delgado. Los
últimos tres grados escolares los cursó en el Instituto Parralense, recordando
con mucho cariño los nombres y principales aventuras y travesuras que vivió en
esos años. En cuarto, su mentora fue la profesora Bertha Tinoco, quien
ejecutaba el piano magistralmente; en quinto, la maestra Josefina Baca y en
sexto, la Profra. Elvira Hernández.
En 1950 hizo el curso comercial en la escuela Justo Sierra,
adquiriendo el título de Contadora Privada, además de las herramientas
fundamentales para desempeñarse en algunos trabajos:
Laboró con el señor Héctor Arras que vendía seguros,
después incluyó las aspiradoras y finalmente se convirtió en una inmensa tienda
de regalos, donde ella era la encargada de hacer limpieza, atender a la
clientela y llevar la contabilidad propia del negocio.
Contrae matrimonio y procrea tres hijos; inquieta e
innovadora por naturaleza, empieza a dedicarse al arreglo de salones y espacios
para eventos sociales, decoró el Salón Grand Radiant para su inauguración, y
otras muchas celebraciones, atendiendo con esmero y dedicación este noble
trabajo, aunado a su carácter afable, siempre con una sonrisa en sus labios, con
una broma o chascarrillo adecuado al
momento, con leyendas e historias que hacen la delicia de todos los que tenemos
la fortuna de conocerle.
Posteriormente se divorcia, sus hijos emigran fuera del
país, luego queda viuda, vence un cáncer de tiroides, pero ninguna
circunstancia le ha doblegado. Ella sigue brillando en todos los espacios que
frecuenta, es una chispa de luz y alegría y un gran ejemplo de vida.
-
Imagen tomada de la red Entre el dolor y la esperanza Hoy es uno de esos días grises donde los rayos del sol se esconden tras la desesperanz...
-
https://oem.com.mx/elsoldeparral/analisis/espejos-de-vida-se-ha-apagado-una-estrella-21560941 Jorge Luis Sandoval Moreno (28 de octubre de 1...
-
https://www.elsoldeparral.com.mx/analisis/espejos-de-vida-otra-batalla-perdida-6711886.html Otra batalla perdida Hay eventos únicos e irre...