Buscar este blog
domingo, 29 de septiembre de 2019
El sueño americano
Maestra Cuquita Sandoval Olivas
Hace
unos días tuvimos la fortuna de viajar a la unión americana, fue un viaje
especial para visitar familia y amigos,
todo fue planeado con antelación, se organizó cuidadosamente una agenda, buscando sobre
todo, el extender el número de personas
a visitar y el no lastimar
susceptibilidades; se compraron unos
pequeños obsequios, característicos de la región como: dulces de la gota de miel, pinole de los
siete granos, cajeta, leche quemada, fruta envasada, carne seca, nueces,
panecitos, granola casera, entre otros, con el firme objetivo de afianzar lazos
de cariño y afecto que han sido lastimados por la distancia. Con beneplácito
observamos, como fue acogida nuestra presencia y el impacto que tiene un pequeño presente ícono de la localidad, al
convertirse en un puente del recuerdo.
Lo
poquito que llevamos no tiene comparación con lo que trajimos; cargamos nuestras arcas de sueños,
recuerdos e ilusiones, llenamos los
espacios huecos con largas charlas del ayer; no pocas veces los ojos se
humedecían con las nostalgias y añoranzas del pasado y otras tantas, sonoras
carcajadas inundaban los lugares, con las anécdotas y remembranzas de gente
conocida y apreciada de nuestro terruño.
Pude
constatar, que a pesar de tener mayor fluidez económica que les permite
vivir con más comodidades, el precio que se paga es el distanciamiento de la
tierra que les vio nacer, de la familia y
su gente.
La
cuestión migratoria es un peso que cae en cada uno de ellos, son barrotes de
prisión imaginarios que no les permite el libre tránsito fuera de la nación aún
y cuando haya que dar el último adiós a
un ser querido; y cuando al paso de
muchos años, logran obtener su estancia legal y pueden visitar su país, el
tiempo se ha encargado de cambiar los escenarios y personajes que persisten en su memoria, aunado al nulo o
poco interés de sus hijos por conocer la
tierra de sus progenitores.
Juran patria y sometimiento a las leyes y reglamentaciones de un
lugar que les brindó cobijo y oportunidad de trabajo, así
como una solidez económica a consta de
separación y distancia.
Al
llegar al hogar de cada uno de ellos, fuimos recibidos con amor, ilusión y
entusiasmo de conocer de viva voz las primicias del pueblo; aún y cuando las
redes sociales han permitido que haya mayor interacción, afluencia de
novedades, conocimiento y diálogo, el volver a vivir los recuerdos, reconstruir
el pasado y nombrar a quienes ya partieron de este mundo, fue una constante que se repitió incesantemente.
Indudablemente
Estados Unidos tiene bellos lugares y paisajes pero lo más importante, es la gente tan extraordinaria que lo habita.
Cada estado, condado, pueblo y
rancherías tiene espacios
multiculturales, donde trasciende y palpita el corazón de cada ser. Cada
persona es una representación de su patria, de su tierra, de su gente, con su lengua, usos y costumbres que trabaja
incesantemente para un país capitalista, buscando el brindar una mejor calidad de vida a su descendencia.
jueves, 26 de septiembre de 2019
Día del jubilado
Maestra Cuquita Sandoval Olivas
La designación de fechas especiales se fundamenta en un hecho
histórico, social y relevante que permite recordar sucesos detonantes. El 20 de
septiembre de 1904, se promulgó la primera “Ley de jubilación”, por
tal motivo, es el día estipulado para celebrar a quienes concluimos con éxito
una etapa laboral.
Hay algunas inclinaciones conceptuales que se han manejado a
través del tiempo y han sido parteaguas para los logros
obtenidos: una de ellas es el reconocimiento de
que la entrada a la edad adulta, viene acompañada
del deterioro de salud que conlleva por ende,
a la disminución de capacidades para realizar con prontitud, calidad y entereza
las actividades productivas de la función encomendada; la segunda, tiene
relación con la justicia social, que retribuye a la persona, por el
tiempo y servicio brindado a la sociedad,
promoviendo el derecho de llevar una senectud tranquila, sin el
estrés y presiones que conlleva la ejecución y horario de un trabajo
determinado; la tercera, tiene correspondencia con los espacios vacantes que se
generan y permiten ser cubiertos por nuevas generaciones.
Tanto a nivel nacional como internacional existen leyes y derechos que
protegen el despliegue natural de la vida. Logros que han ido
evolucionando y permeando al promover el bienestar social; otorgando
derechos y percepciones ganados a pulso, después de haber
cumplido, con tiempo, trabajo y edad requerida.
Las delegaciones sindicales del gremio magisterial 8va y 42, a
través de sus representantes: Profr. Pedro Moriel y Profr. José Luis
Ibarra, apoyados por un grandioso equipo de trabajo, tuvieron a bien organizar una serie de eventos
deportivos y culturales, para el reconocimiento, gozo y deleite de quienes
tenemos la suerte de haber arribado a esta etapa de nuestra vida.
Iniciamos el festejo con un encuentro deportivo de cachibol, donde
contendieron equipos varoniles y femeniles de ambas delegaciones, teniendo
como invitados especiales a la Comunidad de Adultos Mayores
(MACHI), conocida como “Jardín del abuelo”.
La apertura del evento fue engalanada con algunos números musicales de
zumba, baile folclórico e interpretación musical; producto de la disciplina,
entrega y dedicación que se le imprime a los talleres recreativos y
culturales que se viven en esos espacios, diseñados especialmente para
fortalecer el espíritu, la actividad física, la convivencia sana y para brindar
un lugar cálido donde se puedan desplegar y ejercitar nuevos talentos por
medio del arte y el acondicionamiento físico.
El festejo conlleva el compartimiento del pan y la
sal, del deleite de los sentidos proporcionado por la música,
y el jolgorio y alegría que proporciona el baile; aunado a
todo lo anterior, se presentó una exposición de pinturas, donde se realza, por
medio de la imagen capturada por el pincel y ojo artístico del
creador, la naturaleza, paz, tranquilidad y belleza que
sólo el arte puede plasmar y que proporciona deleite y un pozo de
agua viva de aprendizaje para el espectador.
Llenemos nuestra existencia de esas sensaciones, emociones y sentimientos
que vienen implícitas en la convivencia, en el dar y recibir; en el aprender
actividades nuevas y desaprender los hábitos que nos dañan; en el
agradecimiento por todo lo que poseemos y en el saber ayudar a quien ha sido
menos favorecido; cultivemos esas semillas de felicidad, para que las vayamos
esparciendo a nuestro paso y dejemos una estela de buenaventura a
generaciones posteriores, una huella perdurable de nuestro
caminar.
lunes, 23 de septiembre de 2019
domingo, 22 de septiembre de 2019
" Éxito" mi Primer caligrama digital.
Un caligrama (del francés calligramme) es una poesía con forma, es decir un poema visual en el que las palabras
"dibujan" o conforman un personaje, un animal, un paisaje o cualquier objeto imaginable.
Debemos al poeta vanguardista Guillaume Apollinaire la moda de la creación de este tipo de poemas visuales en
el siglo XX. La influencia de Apollinaire en la poesía posterior a 1918 supuso la creación de numerosos ejemplos de
poemas visuales en diversas lenguas y culturas
viernes, 20 de septiembre de 2019
Antón Chéjov. Cuentos completos (1880-1885)
Médico y escritor y dramaturgo ruso, maestro del relato corto, unas de sus frases:
La medicina es mi esposa legal; la literatura, solo mi amante.
"La madre naturaleza es un libro que hay que leer y ver"
«qué fácil es derrotar al débil en este mundo»
Este compendio presenta a Chéjov en cuatro volúmenes ordenados cronológicamente, que empiezan en este mismo con la «Carta a un vecino erudito» que fue el primero de los cuentos suyos, y terminan allí a lo lejos, en el cuarto, con «La novia» que fue el último.
http://tecnologicamerani.edu.co/web/wp-content/uploads/2017/06/Cuentos-completos.pdf
http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/CDocumental/Doctos/2015/octubre/La%20tristeza.pdf
Chéjov es considerado como un gran maestro de la ironía. En su cuento, "La tristeza", relata como un cochero intenta transmitir a sus pasajeros el dolor que siente ante la muerte de su hijo, pero el único que lo escucha es su caballo. Hoy en día se presenta mucha similitud ante la poca o nula escucha activa que tenemos uno con otros. La prisa, el ruido y el egocentrismo nos encierra en nuestro mundo, alejándonos de entender y acompañar en el dolor al que sufre.
La medicina es mi esposa legal; la literatura, solo mi amante.
"La madre naturaleza es un libro que hay que leer y ver"
«qué fácil es derrotar al débil en este mundo»
Este compendio presenta a Chéjov en cuatro volúmenes ordenados cronológicamente, que empiezan en este mismo con la «Carta a un vecino erudito» que fue el primero de los cuentos suyos, y terminan allí a lo lejos, en el cuarto, con «La novia» que fue el último.
http://tecnologicamerani.edu.co/web/wp-content/uploads/2017/06/Cuentos-completos.pdf
http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/CDocumental/Doctos/2015/octubre/La%20tristeza.pdf
Chéjov es considerado como un gran maestro de la ironía. En su cuento, "La tristeza", relata como un cochero intenta transmitir a sus pasajeros el dolor que siente ante la muerte de su hijo, pero el único que lo escucha es su caballo. Hoy en día se presenta mucha similitud ante la poca o nula escucha activa que tenemos uno con otros. La prisa, el ruido y el egocentrismo nos encierra en nuestro mundo, alejándonos de entender y acompañar en el dolor al que sufre.
jueves, 19 de septiembre de 2019
Los hijos de mis hijos
Entre las múltiples bendiciones que he recibido de la vida es la de ser
abuela. A los 36 años me dieron el nombramiento oficial e inicié
mi formación en la escuela de la vida, donde las recompensas recibidas son
miradas cargadas de cariño, abrazos, besos y un sinfín de bendiciones y
aprendizajes que van marcando y templando el alma.
Se dice que los nietos son una prolongación de la existencia, porque se
puede enmendar muchos de los errores que comete una con los hijos, ya sea por
inexperiencia, por estar siempre tan apresurados y ocupados en el estudio, el trabajo o ambas cosas; o quizá, por no tener
el tiempo y la madurez necesaria para saborear cada instante, ocurrencia,
caricia y atesorar esos momentos como una riqueza invaluable que pasa y esfuma
con cada día de su crecimiento.
Ser partícipe de ese legado, es uno de los regalos más preciados; desde el
mismo momento que sabemos que existen en el vientre de su madre hasta el
instante crucial del alumbramiento.
En el momento que esos pequeñines arriban al mundo, se ganan nuestro
corazón; sin embargo, en la medida que crecen, se convierten en maestros que
nos enseñan a ver el mundo a través de sus ojos, pletóricos de inocencia, de
esperanza, con una mirada diáfana y segura, toman nuestra mano y jamás vuelven
a soltarla; sus risas, son como música que brinda nuevos tintes de color a
la existencia.
Indudablemente los tiempos han cambiado; en el ayer, hablar de abuelos era
hacer referencia a unos viejecitos con cabello blanco y andar pausado; hoy en
día, los abuelos nos teñimos el cabello, practicamos algún deporte, tenemos
vida social activa, usamos los medios digitales y tratamos de estar a la
vanguardia; sin embargo, los consejos, apapachos y cariños de los nietos jamás
pasan de moda o dejan de ser necesarios.
Dentro de los privilegios de abuela, he podido cuidarlos, tenerlos a mi
cargo cuando se presenta un imprevisto y mis hijos no pueden
atenderles; es un placer observar como van cambiando sus intereses,
sus juegos, sus preferencias; disfruto el cocinar su plato favorito
y permitirles su apoyo dentro de los deberes propios del hogar; ser su guía,
confidente, quien les induce en el maravilloso camino de la
lectura; ser destinatarios de recados y cartas escritas por esas
manos inexpertas al trazo de las letras, pero que en pocas palabras expresan el
raudal de emociones y sentimientos que los embargan; apoyarles a discernir
entre lo correcto e incorrecto, fomentar valores y tomarles de la
mano para caminar por el sendero de la vida.
Mis nietas más pequeñas, juegan con sus muñecos, los llevan por doquier,
hablan para sí mismas en un diálogo constante, claro y seguro; cambian el tono
de voz y repiten muchas de las frases que han escuchado en su contexto
inmediato.
Dentro de esas cavilaciones producto del amor y ternura que
despiertan en mí, releí y disfruté ampliamente el poema de “Fusiles y muñecas” de Juan
de Dios Peza:
¡Inocencia! ¡Niñez!
¡Dichosos nombres! /Amo tus goces, busco tus
cariños;/Cómo han de ser los sueños de los hombres, /Más dulces que los sueños
de los niños!
Los nietos que están
en plena pubertad o adolescencia, delimitan su territorio, no es tan fácil el
acceso directo a la comunicación verbal y afectiva; de tal modo, que aprecio
infinitamente, esos momentos que abren la concha o coraza que les protege y nos
permiten entrar a su mundo, ver su interior, opinar, abrazar, ser partícipe de
sus risas, de sus alegrías y por qué no decirlo, de sus quebrantos.
Como colofón de este
sencillo escrito, me permito citar un fragmento de Elsa Parda
de Hoyos, autora del bello poema: “El niño y el viejo”
“Los niños son el mañana, los
viejos son el ayer, sin mañana no habrá vida, ni vida sin el ayer…”
domingo, 8 de septiembre de 2019
“Séptimo encuentro de escritores parralenses 2019”
“Séptimo encuentro de escritores parralenses 2019”
Maestra Cuquita Sandoval Olivas
El arte se representa en siete grandes ramas: arquitectura, escultura, pintura, música,
literatura, danza y cine. Las bellas artes
son herramientas que el hombre ha utilizado para plasmar emociones,
sentimientos, pensamientos, ideas, su forma de concebir el mundo y las cosas
que nos rodean; dejando con estas una
huella trascendental de su contexto histórico y su paso por la vida. El arte habla por sí mismo, comunica las
intenciones del creador, permaneciendo y prevaleciendo a través del tiempo.
El presente escrito aborda una actividad literaria que efectuamos en diversos centros educativos
y espacios que tuvieron a bien abrirnos sus puertas y permitirnos un diálogo
interactivo con estudiantes e invitados.
Gracias a las secundarias: Técnica 31, Valentín Gómez Farías,
Constituyentes de Santa Bárbara y ES-34 de Balleza, Chih; en el nivel medio
superior, agradecemos a la Preparatria Ramón López Velarde, Cbetis 228, CONALEP
157 y COBACH plantel 12 y 27 de Parral y Balleza respectivamente; de igual
manera a la amable concurrencia que engalanó nuestros eventos en: la sala de Exposiciones “Lic Salvador Lomelí
Orozco de Bellas Artes”, “Delegación de
jubilados y Pensionados D IV 2”, “Benemérita y Centenaria Sociedad Mutualista”,
“Sala Carlos Montemayor”, espacios que
fueron testigos de la sinergia de las letras, donde se vivieron emotivos momentos con la
literatura viva.
Somos viajeros en el mundo y habitantes de la aldea
global; nacemos en un lugar determinado y las circunstancias orillan a emigrar
a otros espacios, tal es el caso del poeta, escritor, crítico, ensayista y
editorialista parralese, Federico Corral Vallejo, quien emigró a la
ciudad de México siendo un adolescente, en búsqueda de la consolidación de sus sueños de convertirse
en escritor.
Tras muchos años de esfuerzo, estudio, dedicación, pasión
y amor por la literatura, sus letras han
trascendido los límites geográficos y sus obras han sido traducidas al inglés,
francés y portugués. Este emblemático escritor, se forjó una meta personal
de devolver a su tierra un poco de lo
mucho que él recibió y que mejor que enseñar, dar y compartir su fuego literario, que
por experiencia propia, conoce que ayuda a expandir horizontes, por medio de la estimulación
cognitiva de acercamiento , conocimiento y permanencia del hábito lector.
Siete años atrás, inicia el
“Primer Encuentro de Escritores Parralenses” invitando a grandes
representantes nacionales de las letras
y homenajeando a un escritor de la comunidad.
Este año, se reconoció al escritor Emmanuel Barrón,
concurriendo como escritores invitados: Lucila May Peña de Yucatán, Yobany de
José García Medina, del estado de México, Ernesto García Núñez de Sonora, Jesús
Chávez Marín de Chihuahua, Jesús Manuel Camuñez Ochoa del Valle de Allende,
Emma Irene Rosales Granados, Jorge Luis Sandoval, Ana Torres Campos y María del
Refugio Sandoval Olivas de Parral.
Indudablemente recibimos una respuesta altamente
satisfactoria del público asistente. Maestros y alumnos demostraron un genuino interés ante
los diversos y variados géneros literarios que se presentaron; el contexto
ambiental vistió de acuerdo al momento vivido, hubo lágrimas, remembranzas,
risas, cuestionamientos, argumentos, abrazos, solicitando guía y apoyo para
atreverse a escribir; generando un ambiente cálido de significado y empatía con los escritores y textos abordados, cuya variedad fue de
cuento, novela, narrativa, cuenta cuentos, poesía, poemas breves, entre otros.
Vaya pues nuestro más genuino agradecimiento para las
autoridades estatales y municipales que colaboraron en la consecución de este
proyecto; para quienes tuvimos la suerte de
experimentarlo y vivirlo a plenitud; para quienes abrimos el canal de
nuestras emociones y buscamos el arte como modo de expresión; y un
reconocimiento muy especial a quien hace posible estos encuentros.
“Soy vecino de este mundo por un rato, y resulta que
también tú estás aquí, coincidencias tan extrañas de la vida… escrita por Alberto Escobar en 1984, plasma en sus letras las vivencias y
emociones de existir y tener la oportunidad
de coincidir, convivir y aprender en el
tiempo y el espacio con otras personas.
domingo, 1 de septiembre de 2019
Julio Verne
Veinte mil leguas de viaje submarino es una obra narrada en primera persona por el profesor francés Pierre Aronnax, notable biólogo que es hecho prisionero por el Capitán Nemo y es conducido por los océanos a bordo del submarino Nautilus, en compañía de su criado Consejo y el arponero canadiense Ned Land.
Resumen:
En la segunda mitad del siglo XIX, la desaparición de numerosos barcos sin una explicación clara hace que navegar los mares ya no sea seguro. Los datos señalan a un monstruo marino, mas grande que una ballena, dotado de una gran velocidad, potencia y que se torna, a veces, fosforescente.
Una expedición que incluye al profesor Arronax, un naturalista, saldrá a la mar a intentar develar el misterio. Pero pronto serán atacados por la bestia y los sobrevivientes serán testigos de algo que no creerían si no lo vieran con sus propios ojos.
A bordo de la incomparable embarcación submarina del particular capitán Nemo, podrán ver escenarios vedados a la mirada humana y los prodigios naturales que pueblan los abismos marinos.
En 20.000 Leguas de Viaje Submarino, Julio Verne hace gala, una vez más, de su capacidad para adelantarse a los desarrollo científicos y con su inacabable imaginación y sus magníficas descripciones nos transporta a otro de sus mundos de aventuras.
Julio Verne fue célebre por sus relatos de aventuras fantásticas, narradas siempre con un tono de verosimilitud científica, donde predice, con gran precisión, multitud de logros científicos, inventos y descubrimientos posteriores a su época.
En 1872, Phileas Fogg, un rico caballero londinense obsesionado por la puntualidad y la exactitud, realiza una apuesta donde pone en juego la mitad de su fortuna.
Acompañado por Rigodon, su atlético y espontáneo mayordomo, se va de Londres para dar comienzo a una increíble carrera contra reloj: dispone de 80 días para dar una vuelta al mundo ya sea por aire, por mar o por tierra.
Los dos protagonistas serán retrasados en su proyecto por el inspector Fix, que relaciona el hecho de la repentina partida de Fogg, con el robo del Banco de Inglaterra y lo persigue convencido que fue el autor del delito.
Esta es una de las más notables y divertidas aventuras surgidas de la pluma de del fantástico Julio Verne.
Si bien Verne es considerado uno de los padres de la ciencia ficción y la especulación científica y la anticipación de inventos que aparecerán posteriormente a su época son algunas de las características más destacadas de su obra, en este caso priman la acción y el intento de demostrar que la audacia puede superar a todas las fronteras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Imagen tomada de la red Entre el dolor y la esperanza Hoy es uno de esos días grises donde los rayos del sol se esconden tras la desesperanz...
-
https://oem.com.mx/elsoldeparral/analisis/espejos-de-vida-se-ha-apagado-una-estrella-21560941 Jorge Luis Sandoval Moreno (28 de octubre de 1...
-
https://www.elsoldeparral.com.mx/analisis/espejos-de-vida-otra-batalla-perdida-6711886.html Otra batalla perdida Hay eventos únicos e irre...