Buscar este blog
miércoles, 19 de marzo de 2025
martes, 18 de marzo de 2025
Ecos de poesía. Encuentros de poetas parralenses
martes, 11 de marzo de 2025
domingo, 9 de marzo de 2025
Profesionales de excelencia
Dentro de nuestra sala de lectura “Leyendo y Reconstruyendo”, hemos abordado algunos libros cuya temática gira en torno a la medicina, tales como “Domina”, de Bárbara Wood, y “El médico”, de Noah Gordon.
El primero narra la historia de una niña que, desde muy pequeña, centró su atención en el dolor físico y quiso aprender cómo aliviarlo. Sin embargo, se encuentra con los obstáculos propios de la época, en la que las mujeres no podían ingresar a la universidad ni mucho menos acceder a la carrera de medicina, considerada exclusiva para varones.
El segundo libro relata la vida de un niño que presencia el sufrimiento y posterior fallecimiento de su madre a causa de un dolor de costado (posteriormente identificado como apendicitis). A partir de este hecho, inicia su aprendizaje en remedios curativos y emprende un largo peregrinaje para estudiar medicina, enfrentando numerosas barreras, como las limitaciones del avance científico, los dogmas religiosos y los fanatismos de la época. A pesar de los retos, logra descubrir la causa de muerte relacionada con la infección provocada por la inflamación y ruptura del apéndice, dando un paso crucial en el conocimiento médico.
Ambos textos nos permitieron vislumbrar, aunque de manera somera, el avance y desarrollo de la ciencia médica, la fragilidad de la salud, la incansable búsqueda de la sanación del cuerpo y, sobre todo, la entrega, profesionalismo y dedicación de quienes ejercen esta noble carrera con amor y vocación de servicio. Además, abrieron una reflexión sobre los sistemas de salud actuales, evidenciando tanto sus carencias como sus logros. La escasez de especialistas y medicamentos, la sobrecarga de trabajo en los hospitales y el gran número de pacientes que cada médico debe atender por turno afectan la calidad de la atención médica, repercutiendo tanto en la salud física como en el bienestar emocional de los pacientes.
Sin embargo, es importante no solo señalar estas áreas de oportunidad, sino también reconocer las fortalezas que encontramos en nuestro sistema de salud. A pesar de las dificultades, hay profesionales con una gran calidad humana, que diagnostican, acompañan y guían a sus pacientes con empatía y valores.
Me permito citar el nombre de la doctora familiar Jocabed Ávila, un ángel que aun sin portar su bata blanca y sin tener un título de especialidad en endocrinología o medicina interna, posee un corazón inmenso y una vocación de servicio ejemplar.
En el ayer, ella era la adolescente sentada en un pupitre, escuchando atenta las indicaciones de su maestra; hoy, la vida nos ha reencontrado, ella como profesionista y yo como docente jubilada, enfrentando los síntomas y el deterioro propio de la edad. La doctora se toma el tiempo de escuchar, dialogar y conocer los miedos, dudas e incertidumbres de sus pacientes. Su forma de explicar las posibles causas y consecuencias de una enfermedad facilita la comprensión de los procesos de salud y los pasos necesarios para la recuperación. Esta atención personalizada transforma la relación médico-paciente en un proceso de acompañamiento genuino, donde la confianza y la orientación adecuada juegan un papel crucial en el camino hacia la sanación.
La falta de salud coloca a la persona en un estado de fragilidad y vulnerabilidad, como un pozo vacío que requiere una fuente inagotable de atención, comprensión y acompañamiento. Por ello, es fundamental valorar y reconocer a quienes, con su entrega y profesionalismo, marcan una diferencia en la vida de sus pacientes, recordándonos que la medicina no solo trata cuerpos, sino también almas.
Cierro con la cita de Juan Francisco Borreguero: "No existen fronteras para el médico: su pasaporte es universal, carece de caducidad y tiene una sola nacionalidad: la Humanidad”.“
sábado, 8 de marzo de 2025
viernes, 7 de marzo de 2025
viernes, 28 de febrero de 2025
Cómo hacer que te pasen cosas buenas
Esta reseña alude al texto recientemente abordado en la sala de lectura “Leyendo y Reconstruyendo”, tras haber aceptado una invitación expresa de la Embajadora Cultural Diva Estrada. La sugerencia fue bien recibida y de inmediato se compartieron detalles en el grupo de WhatsApp, tanto biográficos como de contenido.
“Cómo hacer que te pasen cosas buenas” es un libro de la escritora española Marián Rojas Estapé, publicado en 2018. Con 232 páginas, cada una de ellas encierra un alto contenido que invariablemente conduce a la introspección y la autocrítica. Su impacto ha sido tal que ha sido traducido a más de diez idiomas y se encuentra a la venta en más de cuarenta países, contando hasta la fecha con el mismo número de ediciones.
Además de escritora, Marián Rojas Estapé es médico psiquiatra de gran trascendencia, no solo por su formación académica, sino también por su linaje: su abuelo y su padre han ejercido esta noble profesión. Su labor humanitaria la ha llevado a participar en proyectos solidarios, como la atención y seguimiento a niñas víctimas de prostitución en Camboya. Es miembro activo de una ONG dedicada a la prevención del tráfico sexual y ha impartido clases a niños de barrios marginados. Actualmente, estudia la somatización, las emociones y los procesos del pensamiento en relación con su influencia en la toma de decisiones y el bienestar.
El primer capítulo aborda la felicidad como un reencuentro con el yo interior, explicando que la vida es un viaje en el que debemos caminar hacia la construcción de esos momentos de plenitud. La autora describe con gran maestría la sobreestimulación a la que estamos expuestos hoy en día y cómo, ante tantos caminos posibles, es fácil perder el rumbo y no saber hacia dónde dirigir nuestros pasos.
A lo largo del libro, cita a numerosos escritores, médicos, teorías, libros y frases que respaldan sus explicaciones. Destaca el papel fundamental de las hormonas, como la oxitocina y la dopamina, y advierte sobre los efectos negativos del estrés prolongado, que eleva los niveles de cortisol y afecta el sistema endocrino, inmunológico y nervioso. Asimismo, resalta la importancia del ejercicio, una alimentación saludable, el cultivo de pensamientos positivos y el alejamiento de personas que no aportan bienestar a nuestra vida.
La autora sostiene que muchos de los grandes males que aquejan a la humanidad provienen del mal manejo del tiempo pasado y futuro. En el primer caso, cuando nos aferramos a situaciones o problemas que impiden avanzar, permitiendo que la depresión se convierta en un huésped permanente. En el segundo, cuando el miedo a lo que pueda suceder genera ansiedad y nos impide disfrutar el presente.
Este libro es un compendio de autoayuda. No es un manual, pero reúne diversos enfoques científicos, psicológicos y de las neurociencias para explicar el funcionamiento del cerebro. Con un lenguaje accesible y una sólida base teórica, vincula sus estudios con la humanización de la práctica clínica, sustentada en los resultados obtenidos en su consultorio.
Cada frase es digna de cita y ejemplificación. Cierro con una de estas:
“Hay aspectos ajenos a nosotros que no podemos cambiar. No podemos elegir gran parte de lo que nos sucederá en la vida, pero somos absolutamente libres, todos y cada uno de nosotros, de elegir la actitud con la que afrontarlo. Nos reparten unas cartas, mejores o peores, pero son las que tenemos y hay que jugarlas lo mejor posible.”
martes, 18 de febrero de 2025
El resplandor de la tarde
viernes, 7 de febrero de 2025
Se ha apagado una estrella
sábado, 1 de febrero de 2025
Huella indeleble
miércoles, 29 de enero de 2025
domingo, 26 de enero de 2025
Un asomo a Deleuze
Un asomo a Deleuze
Su filosofía no es un puerto de llegada,
tampoco de salida,
es campo que se expande en el horizonte,
viento que azota, abre puertas
y resquebraja los muros de la razón.
Deleuze, pensador complejo,
como un mapa sin especificaciones,
sin exclusividad en señalamientos,
con multiplicidad informativa,
tras la representación territorial;
flujo interminable de conceptos
que se pliegan, se expanden, se reconstruyen
Su esencia,
bagaje diferenciado de lo ya escrito,
rizomas que crecen sin raíz,
trazos que se cruzan,
se cuestionan, generando perspectivas.
Es deseo que se enreda en la materia,
funciona como inminente causa,
como la hierba que no pregunta
¿Dónde empieza el suelo?
¿Dónde termina el cielo?
Concepción ontológica del caos
con movimiento y velocidad infinita,
abismal.
Posee un oscuro pensamiento,
caótico, inmanente,
va tras la búsqueda de la diferencia,
basada en la repetición,
a veces es lineal, oblicuo, disperso,
desear es producir,
no en lo singular, sino en conjunto
construir.
El ser es génesis,
diferencia que crea y que genera
y como llega, se difumina, se evapora.
Es ontología pura,
categorizante;
porque nada es estático,
todo es movimiento.
Su filosofía
nunca es un punto fijo,
nunca una verdad cerrada.
Es danzar en lo inacabado,
en lo incompleto,
en la creación continua
de lo posible.
Esquizoanálisis del mundo,
explosión de las categorías,
revolución de las formas,
maquinaria deseante que respira
en cada espacio,
en cada límite roto
por la potencia de lo múltiple.
Nada se detiene,
todo se conecta,
un rizoma que se despliega
más allá del pensamiento.
La totalidad se individualiza en máquinas:
el ser humano es máquina,
los objetos circundantes son máquinas,
la naturaleza es máquina
Todo lo que existe es una gran máquina
que envuelve a otras maquinitas.
La realidad es cambio constante
pliegues de un devenir
que nunca deja de moverse,
que nunca deja de transformarse.
Glosario:
Rizomas, estructuras sin jerarquía ni centro, que crecen sin raíz.
Esquizoanálisis , es una teoría alternativa del psicoanálisis y a la vez contrapuesta a este. Lo ataca en dos puntos principales que conciernen tanto a su teoría como a su práctica: su culto a Edipo y su reducción de la libido a catexis familiaristas, incluso bajo las formas encubiertas y generalizadas del estructuralismo o del simbolismo.
-
Imagen tomada de la red Entre el dolor y la esperanza Hoy es uno de esos días grises donde los rayos del sol se esconden tras la desesperanz...
-
https://oem.com.mx/elsoldeparral/analisis/espejos-de-vida-se-ha-apagado-una-estrella-21560941 Jorge Luis Sandoval Moreno (28 de octubre de 1...
-
https://www.elsoldeparral.com.mx/analisis/espejos-de-vida-otra-batalla-perdida-6711886.html Otra batalla perdida Hay eventos únicos e irre...