Buscar este blog
domingo, 9 de noviembre de 2025
viernes, 7 de noviembre de 2025
lunes, 3 de noviembre de 2025
lunes, 27 de octubre de 2025
El gran resplandor
https://oem.com.mx/elsoldeparral/analisis/espejos-de-vida-el-gran-resplandor-26506938
El gran resplandor
“El gran resplandor” es el título de la puesta en escena presentada por los entusiastas integrantes del Taller de Teatro de La Casa de los Abuelos de nuestra localidad. La obra, escrita especialmente para las celebraciones de Día de Muertos, es una producción escrita, pensada y cargada de sensibilidad y talento, bajo la dirección magistral de la Licenciada Alondra Karyna Moriel Torres, quien asumió este año la conducción del taller con gran ímpetu y conocimiento teatral.
El guion rinde homenaje a los fieles difuntos, desde una mirada humana, simbólica y profundamente mexicana. La trama entreteje historias y emociones, mostrando cómo los lazos entre los vivos y los muertos se mantienen unidos a través del tiempo. Con aciertos narrativos y un ritmo bien logrado, la obra aborda las relaciones de causa y efecto que surgen entre la memoria, el duelo y la esperanza; entre el mundo tangible y el espiritual.
El elenco, conformado por una veintena de talentosos participantes, da vida a una diversidad de personajes: protagonistas, secundarios y figurantes que, con compromiso y entrega, llenan el escenario de energía y emoción. Se percibe el esmero en cada parlamento y acotación, en la interpretación de los diálogos, soliloquios y monólogos reiterativos, y en la coordinación coral y corporal que da fuerza a la representación.
La obra conjuga música, interpretación vocal, danza y proyección de imágenes que acompañan la historia y la dotan de un carácter multisensorial, creando una atmósfera de color, misticismo y recuerdo, donde la emoción fluye entre el respeto por la muerte y los recuerdos que se van almacenando durante la vida.
El simbolismo del resplandor —que da título a la obra— remite a la luz que guía a las almas en su regreso al mundo de los vivos en estas conmemoraciones, pero también a la iluminación interior que provoca el arte cuando une generaciones, corazones y memorias.
Con esta propuesta escénica, el Taller de Teatro de La Casa de los Abuelos reafirma su compromiso con la cultura, la creatividad y la tradición. “El gran resplandor” no solo es una representación teatral: es un acto de amor y permanencia, un puente entre los que se fueron y los que seguimos honrando su legado a través del arte.
Se invita a la comunidad a disfrutar la obra en cuatro momentos específicos: 28 de octubre, en el audiovisual de la Universidad Pedagógica Nacional a las 10:00 a.m. El día 30 y 31 de octubre y 1° de noviembre en el teatro de Cámara Gloria Campobello, a las 19:00 horas.
martes, 21 de octubre de 2025
Bibliotecas humanas
https://oem.com.mx/elsoldeparral/analisis/espejos-de-vida-bibliotecas-humanas-26390903
Bibliotecas humanas
Por Cuquis Sandoval Olivas
“Bibliotecas humanas” fue el nombre otorgado a una hermosa e innovadora estrategia de lectura implementada por el Tecnológico de Parral, en el marco de la celebración de su L aniversario de fundación.
El proyecto, más que un simple evento académico, fue una apuesta por la palabra viva, por esa lectura que se sostiene en la mirada, en la voz y en la memoria de quienes amamos los libros y hacemos de estos nuestra morada.
Diversos escritores —tanto de la comunidad como foráneos— fuimos invitados a compartir nuestra experiencia con la escritura, nuestras motivaciones, los caminos que nos condujeron a las letras y las historias que nos habitan. Cada autor se convirtió simbólicamente en un libro abierto, dispuesto a ser “leído” por los asistentes a través del diálogo y la escucha.
Era, en verdad, una biblioteca de carne y hueso, donde el conocimiento y la emoción se respiraban entre palabras y miradas.
El encuentro dio inicio con una presentación impecable de cada participante, acompañada de la lectura de una breve semblanza que fungía como prólogo de nuestras propias páginas vivientes. A cada invitado se le otorgó una denominación especial para su espacio; el mío fue “Platicando con los libros”, título que me pareció un guiño al alma lectora que llevo dentro. En ese rincón del Palacio Alvarado, entre muros centenarios y ecos de historia, los libros se despojaron de sus cubiertas para volverse conversación.
La organización fue digna de celebrarse: cada detalle, desde la elección del majestuoso recinto hasta la precisión del tiempo asignado para el intercambio con el público, fue planeado con esmero y respeto por el arte de la palabra.
Las preguntas fluían con naturalidad, y las respuestas se entretejían con anécdotas, reflexiones y recuerdos personales. Hubo quien preguntó por el origen de un poema, quien se interesó por el proceso de creación, y también quien solo quiso compartir la emoción de haber encontrado en la lectura un refugio contra la soledad.
Cada diálogo se volvió una lectura íntima y compartida, donde las emociones se transparentaban como las páginas de un libro antiguo bajo la luz de una vela. Descubrí, una vez más, que cada lector guarda dentro de sí un escritor dormido, y que el verdadero sentido de la literatura radica en ese puente invisible que une a quien escribe con quien escucha, en un acto de comunión silenciosa y profunda.
El resultado fue una experiencia profundamente enriquecedora y humana, donde las historias, los procesos creativos y las reflexiones sobre la lectura y la escritura se entrelazaron para fomentar la empatía, el diálogo y el amor por la palabra. Este tipo de actividades confirman que la lectura no solo se encuentra en las páginas de los libros, sino también en las voces y vivencias de escritores y lectores.
Cuando el evento concluyó, al salir del Palacio Alvarado, tuve la sensación de haber vivido algo más que una jornada cultural: había sido una celebración del alma y la palabra, una confirmación de que los libros respiran a través de nosotros, que seguimos siendo páginas andantes, portadores de historias que merecen contarse.
Aquella tarde, comprendí que una biblioteca humana no se cierra al caer el telón.
Sigue abierta mientras exista alguien dispuesto a narrar su vida, y otro, ávido, dispuesto a escucharla.
Inmensamente agradecida con la vida, con las personas con quienes tengo la dicha de coincidir y con esas oportunidades que llegan como destellos de aprendizaje y crecimiento personal, experiencias que trascienden el yo y se abren hacia la otredad.
A partir de ese momento, me reconocí en la nueva denominación otorgada: soy una Biblioteca humana.
Tejo con hilos de palabras, levanto estructuras con frases y oraciones, y en cada una habitan fragmentos de otros escritores, de diversas culturas y contextos, pero todos nos unimos en un mismo pulso: el amor por la literatura.
Ser una biblioteca humana es saberse parte de un tejido mayor, donde las historias se enlazan, los silencios se escuchan y la palabra se convierte en puente. Es comprender que cada lector deja también su huella, y que en el intercambio de voces se renueva el milagro de leer la vida a través de las historias compartidas.
lunes, 20 de octubre de 2025
domingo, 19 de octubre de 2025
viernes, 17 de octubre de 2025
lunes, 13 de octubre de 2025
Reseña "El invencible verano de Liliana"
Autor: Cristina rivera Garza
Título: El invencible verano de liliana
Primera edición: 2021
Lugar de publicación: Random House
Género: Biografía o memoria
Sinopsis
A casi treinta años de distancia del feminicidio, se presenta el análisis literario y periodístico basado en investigación y reconstrucción de la vida y muerte de Liliana, hermana menor de la autora.
Reseña
Este texto es una combinación de memoria, investigación y prosa poética que da cuenta de la violencia de género. Ahonda en varios temas de gran relevancia, principalmente el feminicidio, término incorporado al Código Penal mexicano hasta el año 2012. Incluye información significativa, como las estadísticas que revelan la perpetración de al menos diez feminicidios diarios en el país, así como el proceso de duelo y la búsqueda de justicia.
Se trata de un compendio de investigación que entrelaza recuerdos, archivos personales de Liliana, cartas, diarios y apuntes donde ella expresaba el mundo de celos y hostigamiento del que era víctima por parte de su novio y asesino, Ángel González Ramos. Esta valiosa información permite conocer muchos detalles que habían pasado inadvertidos; por ello, la autora triangula los datos con testimonios y entrevistas realizadas a quienes la conocieron.
Esa reconstrucción revela los mecanismos de agresión ejercidos sobre una joven de apenas veinte primaveras, cuya voz fue silenciada durante años. A la vez, muestra las fatales consecuencias de no saber nombrar, denunciar ni poner límites a las violencias misóginas.
En suma, constituye una denuncia ante la ceguera imperante de la sociedad y las autoridades, evidenciando cómo tantos expedientes terminan en archivos muertos, tras declararse los casos “resueltos” o sin esclarecer.
Reseña ofrecida por Cuquis Sandoval Olivas
Web personal https://cuquissandovalolivasletrasypoemas.blogspot.com/
sábado, 11 de octubre de 2025
lunes, 6 de octubre de 2025
La memoria: brújula del alma
https://oem.com.mx/elsoldeparral/analisis/espejos-de-vida-la-memoria-brujula-del-alma-26108096
La memoria: brújula del alma
Cada día se conforma por veinticuatro horas y ochenta y seis mil cuatrocientos segundos; son tantas las interacciones y sucesos que se dan en ese lapso de tiempo, que resulta imposible acumularlos todos en nuestra memoria. Algunos simplemente se borran, otros permanecen de manera efímera, y los más profundos y significativos pasan a formar parte de la memoria de largo plazo.
Cuando se cultiva el hábito de escribir un diario, este se convierte en un compendio invaluable de recuerdos personales, familiares y comunitarios. Así lo evidencian diarios célebres que hoy nos permiten asomarnos a mundos narrados desde la intimidad de quienes los escribieron: El diario de Ana Frank, testimonio luminoso y desgarrador; los cuadernos de Franz Kafka (1910-1923), donde plasmó sus reflexiones y luchas internas; o el de Miguel de Unamuno, en el que desnudó sus crisis existenciales entre la fe y la razón. Todos ellos son más que registros: son huellas de humanidad que trascienden el tiempo.
Con la llegada de la virtualidad, conservar y compartir memorias se ha simplificado. Hoy existen múltiples redes sociales en las que volcamos fragmentos de nuestra vida en forma de texto, imagen o video. Sin embargo, la otra cara de la moneda es que esas interacciones suelen consumir gran parte de nuestro tiempo, diluyendo lo esencial entre un mar de información pasajera. Se saturan los canales de la memoria y, de nuevo, solo lo verdaderamente significativo logra permanecer.
Estas reflexiones fueron detonadas por la lectura del libro En busca de la memoria, escrito por el doctor Eric Kandel, Premio Nobel de Medicina. En él, el autor entrelaza su propia historia vital con su aporte a la neurociencia. Narra los recuerdos de su infancia en la esplendorosa Viena, la sombra de la invasión nazi, su huida, la reconstrucción de su vida en un país ajeno y su formación académica. Esa trayectoria personal fue el motor que lo condujo a la medicina, a la investigación científica y, finalmente, a la comprensión de los misterios de la mente.
Cada capítulo abre la puerta a ese intrincado y fascinante universo celular: desde los fundamentos biológicos y los genes de la memoria, hasta la forma en que la experiencia moldea las sinapsis. Pero quizá lo más sorprendente es su propuesta de nuevas maneras de entender y tratar las enfermedades mentales, devolviendo esperanza a lo que antes parecía irreversible.
Al final, la memoria no es solo un archivo pasivo, sino el hilo invisible que teje nuestra identidad. Lo que recordamos nos da sentido, y lo que olvidamos nos recuerda la fragilidad de lo humano. Por ello, escribir, leer y reflexionar no son simples actos intelectuales: son maneras de resistir al olvido y perpetuar la esencia de lo vivido.
Porque quien recuerda, trasciende; y quien escribe, vence al tiempo.
Cuquis Sandoval Olivas
domingo, 28 de septiembre de 2025
Homenajes 12. Dirigido y compilado por Juan Benito Rodríguez Manzanares
miércoles, 17 de septiembre de 2025
Fiesta y memoria histórica
domingo, 14 de septiembre de 2025
sábado, 13 de septiembre de 2025
Reseña del libro "La invención de la soledad"
Autor: Paul Auster
Título: La invención de la soledad
Primera edición: 1982
Lugar de publicación: Sun Books, New York
Género: Novela híbrida. Ensayo y autobiografía
Sinopsis
Se divide en dos temas principales: la muerte de su padre y la mnemotecnia como recurso imprescindible para rescatar fragmentos de la ausencia y construcción de la identidad.
La memoria es concebida como un espejo roto y, a la vez, materia prima de la escritura. La utiliza como herramienta fundamental para comprender quién fue su padre y, al mismo tiempo, para descifrar su propia identidad. Su enfoque es filosófico e incorpora una constante intertextualidad que invita al lector a indagar la relación del texto con las citas utilizadas. Estas aluden a científicos, teólogos, pintores, escritores y artistas en general, quienes sirven de respaldo a los argumentos que sostienen que las vidas humanas se entrelazan según visiones coincidentes en tiempos y espacios.
Su escritura se despliega en digresiones y metaficciones que asemejan un rompecabezas de relatos breves, piezas que se insertan en la gran historia y conforman un oráculo tejido con sus propias letras. Los ventanales son metáforas de los espacios donde se cruzan las memorias ajenas, posibilitando reflexiones sobre pérdidas, carencias, ausencias y desapegos.
La pluma deja huella frente a la certeza de una frontera invisible entre la vida y la muerte. Con descripciones metafóricas y plenas de significados, retrata ambientes, escenarios y personajes, permitiendo al lector conocer tanto sus comportamientos como su dimensión física, sus costumbres, ideas y sueños.
Finalmente, concluye que el pasado se ha ido y no regresará, por lo que la reconstrucción de la memoria se vuelve imprescindible, pues es allí donde verdaderamente habita.
Reseña ofrecida por Cuquis Sandoval Olivas
Web personal https://cuquissandovalolivasletrasypoemas.blogspot.com/
martes, 9 de septiembre de 2025
domingo, 7 de septiembre de 2025
miércoles, 3 de septiembre de 2025
-
Imagen tomada de la red Entre el dolor y la esperanza Hoy es uno de esos días grises donde los rayos del sol se esconden tras la desesperanz...
-
https://oem.com.mx/elsoldeparral/analisis/espejos-de-vida-se-ha-apagado-una-estrella-21560941 Jorge Luis Sandoval Moreno (28 de octubre de 1...
-
https://www.elsoldeparral.com.mx/analisis/espejos-de-vida-otra-batalla-perdida-6711886.html Otra batalla perdida Hay eventos únicos e irre...











