Buscar este blog

lunes, 6 de octubre de 2025

La memoria: brújula del alma

https://oem.com.mx/elsoldeparral/analisis/espejos-de-vida-la-memoria-brujula-del-alma-26108096 

                                             La memoria: brújula del alma

    Cada día se conforma por veinticuatro horas y ochenta y seis mil cuatrocientos segundos; son tantas las interacciones y sucesos que se dan en ese lapso de tiempo, que resulta imposible acumularlos todos en nuestra memoria. Algunos simplemente se borran, otros permanecen de manera efímera, y los más profundos y significativos pasan a formar parte de la memoria de largo plazo.

    Cuando se cultiva el hábito de escribir un diario, este se convierte en un compendio invaluable de recuerdos personales, familiares y comunitarios. Así lo evidencian diarios célebres que hoy nos permiten asomarnos a mundos narrados desde la intimidad de quienes los escribieron: El diario de Ana Frank, testimonio luminoso y desgarrador; los cuadernos de Franz Kafka (1910-1923), donde plasmó sus reflexiones y luchas internas; o el de Miguel de Unamuno, en el que desnudó sus crisis existenciales entre la fe y la razón. Todos ellos son más que registros: son huellas de humanidad que trascienden el tiempo.

    Con la llegada de la virtualidad, conservar y compartir memorias se ha simplificado. Hoy existen múltiples redes sociales en las que volcamos fragmentos de nuestra vida en forma de texto, imagen o video. Sin embargo, la otra cara de la moneda es que esas interacciones suelen consumir gran parte de nuestro tiempo, diluyendo lo esencial entre un mar de información pasajera. Se saturan los canales de la memoria y, de nuevo, solo lo verdaderamente significativo logra permanecer.

Estas reflexiones fueron detonadas por la lectura del libro En busca de la memoria, escrito por el doctor Eric Kandel, Premio Nobel de Medicina. En él, el autor entrelaza su propia historia vital con su aporte a la neurociencia. Narra los recuerdos de su infancia en la esplendorosa Viena, la sombra de la invasión nazi, su huida, la reconstrucción de su vida en un país ajeno y su formación académica. Esa trayectoria personal fue el motor que lo condujo a la medicina, a la investigación científica y, finalmente, a la comprensión de los misterios de la mente.

Cada capítulo abre la puerta a ese intrincado y fascinante universo celular: desde los fundamentos biológicos y los genes de la memoria, hasta la forma en que la experiencia moldea las sinapsis. Pero quizá lo más sorprendente es su propuesta de nuevas maneras de entender y tratar las enfermedades mentales, devolviendo esperanza a lo que antes parecía irreversible.

    Al final, la memoria no es solo un archivo pasivo, sino el hilo invisible que teje nuestra identidad. Lo que recordamos nos da sentido, y lo que olvidamos nos recuerda la fragilidad de lo humano. Por ello, escribir, leer y reflexionar no son simples actos intelectuales: son maneras de resistir al olvido y perpetuar la esencia de lo vivido.

    Porque quien recuerda, trasciende; y quien escribe, vence al tiempo.

                                                                                 Cuquis Sandoval Olivas


 

     

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenido a mi blog, no te retires sin dejar tus comentarios.