Buscar este blog

martes, 26 de noviembre de 2024

Entre experiencias y letras










https://www.elsoldeparral.com.mx/analisis/espejos-de-vida-entre-experiencias-y-letras-12906563.html

    Al igual que cada semana, debo delimitar mi universo de vivencias para escoger la temática de esta editorial del periódico El Sol de Parral. Mi intención no solo es reflexionar sobre aquellas experiencias que más impacto tuvieron desde una perspectiva personal, sino también buscar llegar al mayor número de lectores, movilizar saberes formales e informales, diagnosticar su interacción con los textos y, lo más importante, sembrar la semilla de este bonito y útil hábito de leer y compartir.

    Desde mi rol en la docencia, y ahora como promotora cultural y mediadora de salas de lectura, me he comprometido a seguir difundiendo esta pasión, no solo basada en experiencias propias, sino también en las huellas que otras personas, contextos, libros e historias han dejado en mi camino.

    Uno de los terrenos más fértiles para esta siembra son, precisamente, las distintas instituciones educativas en sus diversos niveles. Hace tiempo, la maestra Noelia Montes Palma, catedrática del CBTis 266 de Balleza, Chihuahua, me invitó a impartir una charla sobre los beneficios de la lectoescritura y mi experiencia en el desarrollo de estas macrohabilidades. Por distintas circunstancias, no habíamos logrado coincidir hasta el pasado 21 de noviembre.

    Desde el momento de mi llegada a mi pueblo y luego a la escuela, experimenté una enorme satisfacción. Esta institución, ubicada en el mismo lugar donde cursé la secundaria entre 1975 y 1978, me trajo un cúmulo de recuerdos.

    En el auditorio escolar, los alumnos esperaban atentos, con la actitud propia de los adolescentes: curiosos, algo distraídos, pero dispuestos. Con más de tres décadas de experiencia, logré conducirlos hacia una escucha activa, participación plena e interacción. Durante el conversatorio, se desplegaron emociones y sentimientos a flor de piel; hubo risas, lágrimas, confidencias y una cercanía palpable.

    Al finalizar, dejamos abiertas las puertas para que los alumnos compartieran sus escritos y recibieran apoyo a distancia. Fue especialmente significativo el reencuentro con el personal docente, muchos de los cuales fueron mis alumnos, así como con los padres de los jóvenes presentes, quienes disfrutaron de las anécdotas de su adolescencia.

    Son tantas las vivencias, los contextos y las personas con las que tengo la fortuna de coincidir —en el espacio virtual y físico— que podría llenar una columna diaria narrando estas experiencias. Estas historias, al ser capturadas por las letras, adquieren la noción de perpetuidad.

    El propósito de esta dinámica trasciende la simple interacción. Por un lado, busca que los jóvenes conozcan y conversen directamente con una autora oriunda de su tierra, abriendo el espacio para preguntas y respuestas. Por otro lado, apunta a fomentar la resiliencia, el empoderamiento, la perseverancia y el fortalecimiento de valores que se entrelazan para alcanzar metas. Además, se les invita a incursionar con entusiasmo en sus estudios y aprendizaje, enfrentando los tropiezos con valentía.

    De igual manera, se pone a su alcance el universo infinito de los libros y sus géneros literarios, que no solo abren las puertas de la imaginación, sino también expanden el conocimiento y fortalecen estructuras de pensamiento esenciales para aprendizajes significativos y relevantes.

    Un agradecimiento muy especial, al Director del Cbtis 266, profesor Jorge Alonso Valdez Hinostroza. Gracias por la invitación, la cálida bienvenida y sus generosas palabras y muestras de afecto.

    Para concluir, cito la frase de Henry Brooks Adams: “Un maestro trabaja para la eternidad; nunca sabe hasta dónde llegará su influencia”.


Maestra Cuquis Sandoval Olivas

Por la Mujer y en contra de la violencia ,mensaje y poema de ntra Embaj....

sábado, 16 de noviembre de 2024

La mediación, un acto de resistencia







https://www.elsoldeparral.com.mx/analisis/espejos-de-la-vida-la-mediacion-un-acto-de-resistencia-12878179.html 

La mediación, un acto de resistencia

    En el marco del 24 aniversario del Programa de Salas de Lectura Chihuahua, los mediadores de lectura estatales fuimos convocados, como cada año, a esta magna celebración de la palabra oral y escrita en la ciudad de Chihuahua.

    Los antecedentes de esta actividad se remontan al inicio del nuevo milenio, cuando el desarrollo de habilidades de lectoescritura se convirtió en un componente esencial para la adquisición de competencias educativas. Entre las diversas estrategias implementadas por el gobierno federal, la mediación y la formación de voluntariado destacan como una de las más nobles, motivadas únicamente por el placer de servir y reconocidas como agentes culturales y promotoras del cambio.

    Como todo programa, el de Salas de Lectura incluye seguimiento, estadísticas, logros y cambios en los niveles de mando. Sin embargo, se mantiene el enfoque en su núcleo central: proporcionar acervo a los mediadores y ofrecer capacitación tanto en línea como presencial, brindando herramientas innovadoras para la promoción de la lectura y el fomento del hábito lector.

    Estas actividades, aunque comparten puntos en común con otros espacios literarios, se diferencian por ser salas itinerantes que buscan la creación de sus propias comunidades. Con un alto compromiso social y un propósito noble, cada sala constituye un proyecto de vida para quienes participan en ella.

    Algunas frases aquí rescatadas pueden sonar trilladas, pero en estos encuentros prevalece la camaradería y el tejido de vínculos sociales, mediados por la palabra oral y escrita. En ellos se aprecia el poder del lenguaje, la comunicación, el intercambio de experiencias que impactan profundamente al escucha y al lector, la creación de vínculos y significados compartidos, entornos de aprendizaje y la suma de voluntades. Son, en esencia, un punto de encuentro y reflexión sobre los textos y una oportunidad para aprender de personas con amplia experiencia en el ámbito literario.

    Desde el mismo título del encuentro, “La mediación: un acto de resistencia”, puede apreciarse la organización de Gabriela Trujillo Padilla, Karely Cerros Domínguez y Raquel Muñoz Loya. Ellas se dieron a la tarea de preparar y coordinar cada aspecto relevante con profesionalismo y dedicación, buscando que cada uno de los asistentes encontrara su refugio literario, la resiliencia para no desistir, la fortaleza para seguir adelante y el conocimiento de nuevas herramientas para enriquecer las salas de lectura.

    Entre los talleristas, contamos con la presencia del escritor, periodista, investigador y mediador de lectura veracruzano Adolfo Córdova, quien compartió su vasta experiencia literaria, y de la narradora oral puertorriqueña Tere Marichal Lugo, quien cautivó al público con su talento narrativo.

    Regresamos a nuestros lugares de residencia con resonancias en el corazón, con ecos de palabras y acciones que dan sentido a nuestra labor. Nos llevamos un amor y respeto profundo hacia este ser y hacer, donde los mediadores fungimos como puentes que acercan a posibles lectores al vasto mundo contenido en los textos. Somos tejedores de sueños, voces susurrantes y eslabones que unen la riqueza cultural con la universalidad de las letras. Partimos de la conciencia individual hacia la creación de una conciencia colectiva, buscando la belleza, la lucidez y la solidaridad de la vida misma, porque sabemos que la literatura es arte, y este es esencial para vivir plenamente como seres humanos.

Maestra Cuquis Sandoval Olivas
Mediadora de Salas de Lectura


sábado, 2 de noviembre de 2024

Celebrando la vida en la muerte
























    La cultura de un pueblo se compone del conjunto de atributos que lo caracterizan: valores, creencias, tradiciones, costumbres, modos de vida, las artes, entre otros aspectos distintivos que conforman su identidad. Esta identidad sobrevive con las modificaciones y ajustes que las nuevas generaciones van implementando con el paso de los años.

    La celebración del Día de Muertos, tanto el día primero de noviembre —dedicado al alma de los niños fallecidos— como el segundo día del mes —cuando se recuerda y conmemora el espíritu de los adultos que concluyeron su etapa de vida terrenal— es una de las más distintivas en México. Además de ser reconocida y admirada a nivel mundial, destaca por la riqueza de su historia y simbología, adornada con el amor a los seres queridos ya ausentes. La festividad se llena de gala y colorido, en un ambiente donde se mezclan las emociones: hay música, comida, flores, veladoras, ofrendas y altares. La familia se reúne en torno a las tumbas para orar por el descanso eterno de sus seres queridos, recordar episodios de su vida y sentir su presencia espiritual, que se materializa en los ritos y las ofrendas.

    De acuerdo con datos históricos, se dice que esta tradición fue instituida en el año 998 por el monje benedictino San Odilón de Cluny, pero fue hasta el siglo XVI cuando Roma la adoptó y comenzó a propagarse por el mundo. En México, se tienen evidencias de que, desde antes de la Conquista, ya era practicada por culturas como la totonaca, mexica, purépecha y maya. Así, el Día de Muertos actual es una mezcla de ese pasado indígena y del catolicismo.

    Aunque es una celebración nacional, hay estados del sur de México que sobresalen por la intensidad y colorido de sus celebraciones: Oaxaca (con el sendero de Mictlán), Michoacán (especialmente en Pátzcuaro y Janitzio), Xochimilco (con la Isla de las Muñecas) y Ciudad de México (con la alumbrada). Estos rituales, realizados con pasión e intensidad, convierten a estos lugares en importantes puntos turísticos, donde se despliega una riqueza de tradiciones y arte en la creación de símbolos.

    En Hidalgo del Parral, Chihuahua, los preparativos para el Día de Muertos también comienzan con antelación. El gobierno municipal, a través de sus distintos departamentos, convoca a las instituciones educativas y organizaciones, como "La Casa de los Abuelos", a participar en desfiles, obras de teatro, recitales poéticos, elaboración y lectura de calaveritas literarias, así como en la creación de altares y tapetes. También se realiza la puesta en escena de “Hablando con los muertos”, donde participa la comunidad y se involucra a los más pequeños para mantener viva la tradición.

    Los miembros de los talleres de la “Casa de los Abuelos” destacan en cada una de sus participaciones, con un altar y un tapete gigante, acompañados de una narración descriptiva sobre el significado de cada elemento. Además, una de las voces femeninas más distintivas, Conchis Cordero Cobos, junto con el distinguido maestro de  coro, José Luis Ibarra,  brindaron una magnífica intervención musical. También se presentan exhibiciones gastronómicas y de tejido, acompañadas por el grupo de guitarra que deleita al público con sus interpretaciones.

    El taller de teatro, coordinado por el “Señor Teatro de Parral” Luis Moriel, participa en el desfile de mariachis, catrinas y catrines, realizando un homenaje especial a Carlos Isaac Lara, exponente de la música mexicana y orgullosamente parralense, conocido como “El Tordillo”. Sus melodías son interpretadas por la voz varonil de Armando Lozano y coreadas por el público y los participantes.

    Estas celebraciones se extienden por varios días, y la ciudad se llena de flores de cempasúchil, banderillas de colores ondeando en el aire, música, puestos de comida y venta de diversos artículos. Los panteones se llenan de gente, color y vida, creando un contraste vibrante con el concepto de muerte que allí habita.

Maestra Cuquis Sandoval Olivas