Buscar este blog

jueves, 24 de octubre de 2024

África


2015


 2024
Tomadas del muro de Alejandra Cázares
África
    Cuando tus padres decidieron otorgarte ese nombre, no encontré una relación directa entre ese vasto continente, su gente y tu diminuta persona. Sin embargo, cuanto más convivo contigo, más claro veo que hicieron una magnífica elección. África es la cuna de la civilización, por lo tanto, todos llevamos en nuestros genes algo de esta. 

    Tú, eres grande, como las llanuras que se extienden hasta el horizonte, con un campo infinito de posibilidades. Reflejas el espíritu de libertad que caracteriza a tu nombre y tu esencia. A tu corta edad, demuestras una gran capacidad para enfrentar los obstáculos y seguir sonriendo a la vida con valentía.

    Tienes musicalidad en tus palabras y en tu cuerpo, que vibra al ritmo de la música, transmitiendo emociones y sentimientos con cada movimiento y ejecución. La ternura es parte inherente de tu personalidad; con esa voz suave, expresas ideas, ilusiones, sueños y anhelos. Eres sumamente sensible y transparente, con un inmenso potencial y una increíble capacidad para socializar y conectar con las demás personas y eso te hace aún más especial.

    El 24 de octubre es un día significativo para el mundo, pues desde 1948 se celebra el Día Internacional de las Naciones Unidas. Para nuestro calendario familiar, este mismo día, pero en 2014, quedó grabado con tu nacimiento, un regalo que ilumina y da resplandor a  nuestras vidas.

    Desde pequeñita, te has destacado por rasgos de personalidad muy distintivos: eres inquieta, deseosa de explorar el mundo a tu alrededor, con ese espíritu aventurero que no conoce límites;  siempre con una sonrisa de ángel en la comisura de tus labios. Tus primeros balbuceos, llenos de curiosidad, eran un reflejo de tu gran capacidad de amar, que posteriormente se convirtieron en palabras y frases, vehículos de tu pensamiento, que expresan su sentir.   

    Ese corazón tuyo se expande y abraza a todas las personas a tu alrededor, especialmente a tus progenitores, a quienes dedicas un amor desbordante, expresado con palabras, miradas y acciones contundentes.

    Como abuelos, hemos tenido la fortuna de ser parte de tu crecimiento. Somos testigos de cada peldaño alcanzado, del fruto de tus esfuerzos y de ese caudal de energía que fluye de tu ser. Nos llena de orgullo ver el carácter y la personalidad tan propios que posees, la seguridad y confianza que irradias en todo lo que emprendes, y cómo vas consolidando cada uno de tus sueños.
    
    Sigue destacando y fortaleciendo esos valores tuyos tan propios, como la bondad que te caracteriza, la competitividad (aunque me sigas ganando en el juego de mesa “No te enchiles”), la tenacidad, el desear hacer las cosas de la mejor manera posible, y nunca olvides lo mucho que te amamos.

    En este tu décimo cumpleaños, sabemos que es el cominezo de nuevas aventuras, deseamos que  sigas desarrollando ese potencial para contribuir a un mundo más hermoso, que ríos de bendiciones te acompañen en tu caminar, que no haya obstáculos que no puedas sortear, que la felicidad sea tu eterna compañera, incluso en los momentos más desafiantes. Que sigas explorando el mundo con esa curiosidad insaciable, y que cada día te acerque más a la maravillosa persona que eres en el presente y estás destinada a ser en un futuro próximo.

    ¡Feliz cumpleaños, África! Que tu luz brille siempre con fuerza.




viernes, 18 de octubre de 2024

Viaje itinerante de Alas Truncas

Lic. Teresita de Jesús Esparza Peinado. Instancia de la mujer

Viaje itinerante de “Alas Truncas”

    Este éxodo surgió a partir del ideario colectivo del taller literario “Sueños de letras”, que buscó interiorizar los mecanismos y encontrar a las personas idóneas para su concreción. En primera instancia, fue necesario hurgar entre el vasto contenido temático que se encuentra disperso en el horizonte, ya que una sola palabra fue suficiente para detonar interrogantes y enfocar la atención en el recorrido literario que nos guió.

    Después de observar y seleccionar, se delimitó el universo de estudio en una temática de gran relevancia: la violencia de género, un tema que ha sido abordado desde diversas aristas, perspectivas y épocas, con el objetivo de hacer visible lo invisible. Buscamos despertar una conciencia colectiva en la que no haya más sesgos que atenten contra la equidad ni verbos connotativos que den voz a la destrucción.

    Recibimos una respuesta positiva ante la convocatoria emitida. Pasamos por el proceso de escribir, reescribir, borrar y encontrar las palabras adecuadas que se convirtieran en un canal certero y fluido, capaz de cumplir su cometido.

    Hubo la necesidad de convertirnos en investigadores, de adentrarnos en experiencias propias y ajenas para luego canalizarlas a través de las letras. No fue difícil hallar esas historias y testimonios, presentes por doquier; pudimos constatar que el dolor se disfraza de imparcialidad, tratando de ocultar las grotescas realidades que lo acompañan.

    El hilo conductor de esta antología pone el énfasis en las unidades mínimas significativas que articulan los testimonios, conformando las bases y estructuras que aquí se exponen, con el fin de que su voz sea escuchada, no solo como denuncia social, sino también como una necesidad de catarsis que contribuya a construir andamios que faciliten la transición del pasado al presente.

    La violencia deja marcas en el cuerpo, cicatrices en el alma y quebranta el espíritu; pero cuando las personas se atreven a romper el silencio, permiten que el dolor y el rencor sigan otros caminos, liberando sentimientos y emociones.

    Entre nuestros objetivos y compromisos con la comunidad, nos propusimos llevar estos testimonios a centros educativos, bibliotecas comunitarias y otras organizaciones que nos inviten. Hemos realizado presentaciones en la Casa Botello, el Palacio Alvarado, la Escuela Secundaria Técnica No. 31, y este viernes 18 de octubre del presente año, en la preparatoria Ramón López Velarde. Nuestra agenda está ocupada, pero este viaje apenas comienza, seguimos en la espera de nuevas invitaciones y confirmaciones.

    Sabemos que esas alas, que alguna vez fueron cortadas y quedaron truncas, han vuelto a renacer, esta vez con más fuerza y resiliencia, para no permitir que nadie trunque su vuelo.

    Deseamos que este trabajo literario  ayude a comprender el alcance del daño psicológico en quienes fueron víctimas de  violencia, pero, lo más importante, que su contenido sea entendido como un mecanismo de prevención, buscamos además,  fortalecer la autoestima y la seguridad, destacando las distintas estrategias que cada persona afectada implementó para salir adelante.

    Uno de los objetivos centrales de este trabajo es presentar a la comunidad un corpus que refleja la persistencia de estas prácticas de poder, ejercidas históricamente y que a pesar del avance en los últimos tiempos, se siguen presentando dentro de la cotidianidad. 

Presentado por  Maestra Cuquis Sandoval Olivas





domingo, 13 de octubre de 2024

El médico






    Escribir sobre un libro en específico remite invariablemente a conocer al escritor, al contexto y a toda la información relevante que otorgue significado a la comprensión del texto, de tal forma que se entienda la relación entre el escritor, el mensaje y el lector.

    Noah Gordon nace en Massachusetts, Estados Unidos, en 1926 y falleció casi cien años después, en 2021. Ambas fechas marcan un inicio y un final; sin embargo, esta disertación se interesa en profundizar en la etapa intermedia, buscando respuestas a las interrogantes que surgen de forma inmediata, tales como el anhelo de conocer más sobre su vida y obra, los detonantes principales que lo llevaron a incursionar en la literatura, entre otras preguntas que van surgiendo en la medida que se avanza en la lectura de su biografía. Por ejemplo, dejó inconclusa la carrera de medicina, fue editor de ciencia y escribió artículos científicos, de ahí su cercanía con la temática y títulos de algunos de sus libros.

    Escribió una gran saga familiar; en primera instancia, apareció El médico (1986), la segunda parte Chamán (1992) y, finalmente, La doctora Cole (1996). El primero de estos ha tenido un gran éxito a nivel mundial, sobre todo en Europa y España. Es un best seller que ha vendido millones de ejemplares y, además, fue llevado a la pantalla grande en Alemania en el año 2013. Actualmente, está en su 31.ª edición, e incluso se encuentra en formato PDF para los lectores en pantalla.

    Este texto presenta una Inglaterra del siglo XI, donde la pobreza, la ignorancia y la falta de avances en todos los ámbitos colocan a la medicina al nivel de la brujería. De tal forma que son los cirujanos barberos quienes se encargan de prestar los cuidados necesarios para la salud, elaborando y vendiendo infusiones milagrosas. Estos se convierten en expendedores de ilusiones y alegrías, con asomos de destreza y habilidades como prestidigitadores, sumadas al don especial que el protagonista principal poseía desde pequeño, capaz de vislumbrar la cercanía de la muerte en los enfermos con tan solo tocar sus manos.

    Este personaje desea curar, aprender sobre las causas y el origen de las enfermedades, y la manera de tratarlas con medicamentos adecuados. Es una narrativa lineal que lleva de la mano al lector, presentando la vida del personaje principal desde la infancia, la orfandad, la pérdida de sus hermanos, su niñez como ayudante de curandero, su despertar sexual y el deseo imperante de estudiar y convertirse en médico.

    El texto en sí presenta una travesía para alcanzar los sueños, un camino lleno de dificultades, donde aflora la perseverancia y la determinación. Son varios los elementos de análisis que configuran esta riqueza literaria, tales como una narrativa bien documentada, donde se explicitan los escenarios, características de los personajes y las situaciones cotidianas.

    Hay un encuentro cercano y constante con la medicina, desde el uso de infusiones y plantas medicinales, hasta la religión como obstáculo principal para el avance en el conocimiento del cuerpo, la necesidad de adoptar otra identidad para ingresar a Persia, el esconder su amor por Mary aun cuando ya estaban casados, la falta de comunicación por el obstáculo de los distintos idiomas, y las similitudes y diferencias entre las religiones, entre otros aspectos.

    Un libro que, sin lugar a dudas, atrapa al lector, aun cuando sea una lectura extensa con más de seiscientas páginas.

Maestra Cuquis Sandoval Olivas
 

sábado, 5 de octubre de 2024

Siglema "Paz"

Seleccionada para conformar la antología "Dí lo que quieras decir 2024"




El siglema 575 es una forma poética que nos lleva a descubrir la esencia de aquello que nos inspira, animándonos a vivir nuestra libertad creadora sin obligarnos a seguir un estilo poético particular. Un siglema 575 es un poema que se escribe en base a las letras de las palabras que definen su tema y que constituyen su título, que queda representado en mayúsculas, como una especie de acrónimo.
 
El 10. Certamen Internacional de Siglema 575 “Di lo que quieres decir” 2024 fue un punto de encuentro para poetas de 21 países de América, Europa y Asia, quienes se atrevieron a decir lo que querían decir. Escritores de Puerto Rico, México, Estados Unidos, España, Venezuela, Argentina, Ecuador, Chile, Colombia, Cuba, Uruguay, Alemania, Costa Rica, Italia, Perú, Guatemala, Nicaragua, Brasil, Francia, Indonesia y Canadá aceptaron el reto de crear siglemas 575, enviando 363 participaciones.

Estimados participantes del certamen y público general: 
 
Scriba NYC Soluciones Lingüísticas Integradas, organizadora del 10. Certamen Internacional de Siglema 575 “Di lo que quieres decir” 2024 en memoria de Alcides Ramón Meléndez, mediante la presente hace del conocimiento público el Laudo del 10. Certamen Internacional de Siglema 575 “Di lo que quieres decir” 2024. 
 
Dedicamos esta décima edición del Certamen de Siglema 575 a la memoria de nuestro querido poeta venezolano Alcides Ramón Meléndez, quien falleció en febrero de 2024. Alcides Ramón Meléndez fue un hombre íntegro y generoso; una persona afable y colaboradora, con quien siempre se podía contar, y a quien recordamos con mucho cariño. Además, fue un gran entusiasta del siglema 575. Dedicarle este 10. Certamen Internacional de Siglema 575 es una pequeña demostración de nuestra profunda gratitud hacia él y un humilde homenaje en su honor. 
 
El siglema 575 es una forma poética que nos lleva a descubrir la esencia de aquello que nos inspira, animándonos a vivir nuestra libertad creadora sin obligarnos a seguir un estilo poético particular. Un siglema 575 es un poema que se escribe en base a las letras de las palabras que definen su tema y que constituyen su título, que queda representado en mayúsculas, como una especie de acrónimo.
 
El 10. Certamen Internacional de Siglema 575 “Di lo que quieres decir” 2024 fue un punto de encuentro para poetas de 21 países de América, Europa y Asia, quienes se atrevieron a decir lo que querían decir. Escritores de Puerto Rico, México, Estados Unidos, España, Venezuela, Argentina, Ecuador, Chile, Colombia, Cuba, Uruguay, Alemania, Costa Rica, Italia, Perú, Guatemala, Nicaragua, Brasil, Francia, Indonesia y Canadá aceptaron el reto de crear siglemas 575, enviando 363 participaciones.
 
La recepción de las participaciones fue por correo electrónico. Al recibir cada entrada, se le asignó un número para identificarla y se envió a los jurados la lista de participaciones con los números; sin los nombres, edad ni proveniencia de los autores. De esta manera, los jurados no pudieron saber de quién era cada participación y se garantizó el anonimato de los concursantes.
 
El jurado evaluador del 10. Certamen Internacional de Siglema 575 “Di lo que quieres decir” 2024 estuvo compuesto por cuatro profesionales de las letras de tres países: Jaime Agustín Ramírez (México).  María Dávila (Puerto Rico), Walberto Vázquez Pagán (Puerto Rico),
El proceso de selección incluyó la observación de las características de los siglemas 575, la calidad, el estilo, la lírica, las imágenes y la estética, así como la capacidad de expresar de manera minimalista el tema escogido, dando una idea clara de lo que el poeta quiso decir
 
Scriba NYC Soluciones Lingüísticas Integradas, en su compromiso con la excelencia en la comunicación escrita, en enero de 2024 convocó por décimo año consecutivo a poetas de todo el mundo a probar el concepto poético minimalista del siglema 575 para decir lo que quisieran decir. De un total de 363 participaciones recibidas, el jurado del certamen escogió un primer, segundo y tercer lugar, así como 7 menciones de honor. Además, hubo 7 siglemas destacados y 138 siglemas seleccionados para formar parte de la antología del certamen Di lo que quieres decir 2024, haciendo un total de 155 poemas.
Pueden adquirir el libro a través de este enlace: 
 
https://a.co/d/ga6iK7F
 
 
Di lo que quieres decir 2024 – Antología de Siglemas 575 
Ediciones Scriba NYC — Colección Carey (Poesía) 
ISBN 9798985471380
 
Conozcan más acerca de esta forma poética visitando el siguiente enlace: 
 
http://siglema575.blogspot.com/2014/12/siglema-575.html 
 
https://siglema575.blogspot.com/2023/11/algunas-consideraciones-sobre-el.html
 
Cuídense mucho y reciban todos un fuerte abrazo,
 
Patricia Schaefer Röder 

viernes, 4 de octubre de 2024

Un legado de amistad y enseñanza















    Hoy la tinta brilla con felicidad, porque el homenaje que se refleja en estas letras es para una persona muy cercana y querida, que además ha concretado su etapa laboral dentro de la educación para disfrutar de su merecida jubilación.


    Conocí a Norma Esparza Ogaz cuando cursábamos la licenciatura en Docencia Tecnológica. Aunque no compartíamos el salón de clases, su presencia y personalidad son imposibles de pasar desapercibidas. Además de una conexión inmediata, compartimos la experiencia de estar embarazadas al mismo tiempo. Esos momentos quedaron grabados en mi memoria. En nuestras conversaciones, confirmé que la belleza, la inteligencia y la fluidez al hablar, junto con muchos otros atributos, la describen perfectamente.


    Desde el inicio, nació una amistad sincera, que se fortaleció pocos meses después cuando obtuve mi cambio a la escuela secundaria Técnica 31. De inmediato, me cobijó con su amistad y apoyo constante. Norma siempre estaba al frente de algún comité, destacando por su entusiasmo, entrega y profesionalismo en todas las actividades que emprendía.


    Norma cursó su educación secundaria en el mismo lugar donde prestaba sus servicios. Posteriormente, se formó como secretaria y contadora privada, desempeñándose durante dos años en las oficinas de Coca Cola. El 1 de febrero de 1990, comenzó a trabajar en la secundaria Técnica 31, y en octubre de 2024 firmó el documento que certifica su prejubilación, la cual se hará efectiva en enero de 2025.


    Treinta y cinco años de labor ininterrumpida son testimonio de innumerables aprendizajes, enseñanzas, vivencias y experiencias. Durante su carrera, ha sido testigo de varias reformas educativas y ha visto graduarse a generaciones que llevan en su formación su toque didáctico y pedagógico.


    Cuando cubrí un interinato en el taller de secretariado, me acerqué a su experiencia y conocimientos. Al igual que en el cuidado que siempre ha mostrado en su vestimenta y conducta ante su familia y la comunidad educativa, en su ámbito profesional destaca por su dominio de contenidos y por el trato afectuoso y respetuoso hacia sus alumnos.


    Con el tiempo, nuestra amistad creció y comenzamos a conocernos más en el ámbito personal. Norma, siendo la menor y la única mujer entre sus hermanos: Arturo Ángel, Heriberto Antonio, Juan Ramón, Hugo, Leonardo y Pedro, siempre fue diligente y atenta en el cuidado de sus padres. Su fallecimiento dejó una herida profunda en su alma, pero también reforzó los lazos de amor y protección entre sus hermanos.


    Su núcleo familiar está formado por la presencia amorosa de su esposo, el ingeniero José Luis Franco, y sus hijos: Cristina, José Luis, Carolina y Clemente. Todos ellos, junto a sus hermanos, familiares y amigos, estuvieron presentes en el festejo de despedida organizado por el director de la institución, el profesor Raúl Méndez, así como por compañeros de trabajo y alumnos, quienes resaltaron sus muchas cualidades y su destacada labor a lo largo de los años.

    No cabe duda de que los años de trabajo de Norma dejaron una huella profunda en quienes tenemos la fortuna de conocerla y aprender de ella. Como educadora, su enfoque en el bienestar de sus alumnos, su capacidad para adaptarse a los cambios en la enseñanza y su dedicación incansable al crecimiento personal y profesional son solo algunas de las razones por las cuales se le recuerda con tanto cariño. Cada generación que pasó por sus aulas no solo adquirió conocimientos, sino también valores y principios que les servirán toda la vida.


    Su labor no se limitó a impartir clases. Su liderazgo, demostrado en los diferentes comités y proyectos en los que participó, habla de una persona comprometida con la mejora constante de su entorno. Fue una mentora para colegas y alumnos por igual, siempre dispuesta a compartir su experiencia y a ofrecer una palabra de aliento.


    Ahora, mientras Norma se prepara para disfrutar de una nueva etapa en su vida, sabemos que su esencia seguirá presente en todo lo que haga. La jubilación no es un adiós, sino el comienzo de un capítulo donde podrá cosechar los frutos de todo su esfuerzo y dedicación. Sabemos que seguirá siendo esa persona inspiradora, tanto para su familia como para quienes la rodean.


    Querida Norma, tu legado en la educación es imborrable, y tu influencia continuará reflejándose en las vidas que has tocado. ¡Te deseamos la mayor de las felicidades en esta nueva etapa, llena de descanso, viajes,  aventuras y momentos inolvidables!


Cuquis Sandoval Olivas