Palabras
migrantes
Todas las historias
se pueden escapar, excepto la propia
por eso… deseo ser
nómada de palabras
que cual pajarería
atrape los valores universales
que deben
parlotearse, para que su eco alcance conciencias
taladre corazones y
llegue a los confines del planeta
Cuquis Sandoval olivas
Consciente de las
dualidades que son parte de la vida, esta participación escrita rescata un poco
de los antecedentes y grandes áreas de oportunidad que se visualizan en este
espacio geográfico, con la finalidad de utilizar la narrativa para hacer
patente y desvelar situaciones reales que acontecen y lastiman a la población.
La palabra unida a
la acción tiene el poder de llegar a la conciencia, misma que permite
contemplar con detenimiento lo que está sucediendo, propiciar cambios personales
hasta que el impacto permee a la colectividad. Citando algunos nombres
referenciales cuya obra, palabra y ejemplo cambiaron el rumbo de sus países:
Gandhi, Mandela, la madre Teresa, Luther King.
Muchas son las
virtudes de la palabra escrita: no perece, está viva, latente y tiene la
capacidad de generar historia, de ser
portadora de voz, conocimientos y hechos, de formar e informar y de abrir
ventanas que permiten conocer otros lugares y tiempos.
De igual manera,
permite vislumbrar esos destellos luminosos que son faros en medio de la
oscuridad, resaltando los muchos agentes y aspectos positivos que hacen de
Ciudad Juárez un lugar en el que la gente llega para quedarse.
Así mismo, la
labor incansable de la Sociedad de Escritores de esta localidad, quienes no
paran de soñar, de crear con su pluma un mundo mejor, otros escenarios donde
los valores y los derechos humanos son los estandartes de la cotidianidad.
Los
claroscuros de la ciudad
La historia de la humanidad es el recuento de sus
migraciones, sueños, luchas, sus líderes que les incitaron a buscar y alcanzar
una vida más plena de superación y supervivencia. La cultura y la historia de
un pueblo se va conformando por múltiples factores: primeramente, se entretejen procesos complejos
tanto sociales, como económicos, políticos y culturales; sus personajes y
acontecimientos les van imprimiendo un semblante que proporciona distintas
lecturas y acercamientos a la realidad de acuerdo a la mirada impuesta.
Los límites territoriales son producto de esas luchas;
las fronteras, líneas divisorias que marcan formas de vida, lenguaje y moneda
circulante; sirven además para separar familias e imponer leyes sobre el
abordaje y traspaso de estas, impuestas por quienes tienen el poder y lo
estipulan en tratados y leyes.
Ciudad Juárez, ubicada y reconocida como la principal
frontera del norte, es una de las más grandes de México, tiene el desierto más
extenso de América del Norte, entorno que caracteriza su clima extremo; situada
a orillas del río Bravo, el cual comparte su caudal con el Paso Texas.
Paso del Norte, fue el nombre que ostentó Ciudad Juárez,
Chihuahua, hasta el siglo XIX; es en 1888 que es nombrada en honor al entonces
Presidente, Benito Juárez, quien se refugió en su espacio durante la segunda
intervención francesa.
Los límites de colindancia ofrecen ventanas de esperanzas
al país de los sueños, motivo por el que centroamericanos y mexicanos de
distintos puntos del país, llegan buscando cruzar la frontera por diversos
medios; algunos han logrado su cometido, otros han perecido en el intento y
muchos otros más, han hecho de Ciudad Juárez su casa, por lo que su población
se conforma con una gran diversidad cultural, que tienen en comun, el sueño de
emigrar al país del norte o el quedarse en esa frontera en búsqueda de oportunidades
de trabajo y desarrollo personal y
familiar.
Son muchas las desventuras de ser núcleo de expansión y crecimiento
demográfico acelerado, como la sobreexplotación de los recursos naturales, lo
que ha generado un problema ambiental en todos los ámbitos: aire, agua, suelo y
flora. Otro aspecto relevante es que no
va a la par con la urbanización y
servicios básicos que ofrezcan una calidad de vida y seguridad a sus
habitantes; esta carencia estructural,
como la falta de alumbrado, agua,
drenaje, pavimentación y transporte público, ha sido un detonante para la proliferación de
condiciones de vida insalubre y el incremento del delito; de igual manera, al
conformarse en gran medida por una población flotante, se presentan grandes
áreas de oportunidad: extrema pobreza, hacinamiento, desigualdad social, escaso nivel educativo, prostitución, robo, epicentro del narcotráfico,
tratantes de blanca, tratantes de órganos, raptos, secuestros, asesinatos,
control de grupos criminales; circunstancias que han convertido a este lugar en foco nacional y reconociéndola como una de las ciudades más grandes de México
en extensión territorial y población, pero también la más violenta.
Un suceso infortunado que atrajo la atención a nivel nacional
e internacional es la desaparición y asesinato de cientos de mujeres jóvenes,
que inició en 1993 y hasta la fecha ha quedado impune.
Algunos periodistas, escritores, cineastas e
investigadores han hecho su parte, informando y demandando justicia, exigiendo
terminar con la impunidad de los perpetradores de la violencia, quienes han
encontrado cobijo en la ausencia del Estado de Derecho; estas personas prestan
su voz a quien le fue arrebatada, uniendo sus demandas a las de padres y
familiares de las víctimas que claman por el esclarecimiento de los
hechos. El único delito de estas jóvenes
era vivir en contextos de riesgo y estar buscando oportunidades de trabajo y
crecimiento en el lugar equivocado.
Siendo Ciudad Juárez
un polo de atracción poblacional, otro fenómeno recurrente es el tráfico de
inmigrantes, cuyo blanco es la población que migra de su lugar de origen por
guerras, conflictos políticos y armados, ideologías religiosas, hambrunas, extrema
pobreza, inflación, falta de empleo, etc., aunque sean diferentes motivos los
que les impulsan, un factor común es que buscan mejores condiciones de vida.
Factores que los
hacen vulnerables ante los “polleros” o “coyotes”, que cobran altas sumas de
dinero por ayudarles a cruzar al Paso
Texas, exponiéndolos a una serie de peligros, como: los propios de la
naturaleza, picaduras de animales, corrientes profundas en el río, el abordaje
del tren en movimiento, el trasladarlos en camiones cerrados donde muchos han
perecido a causa de la falta de oxígeno o el caer en bandas delictivas, que los
hacen sujetos a violaciones,
extorsiones, explotación laboral y sexual, tortura, pisoteando sus derechos
humanos o en el peor de los casos, arrebatándoles la vida.
Con la finalización
del Programa Bracero en 1964, se busca atraer la inversión extranjera y se
implementa el Programa de industrialización de la frontera iniciado en 1965. El
traslado de producción de los países hegemónicos como Estados Unidos a zonas
periféricas de la ciudad, tiene una mirada transversal. Por un lado, ofrece
empleo a la población que tiene mayoría de edad y, por otro, aprovecha la mano de obra barata.
Para los
empresarios, Ciudad Juárez es un creciente complejo industrial, plantas de
ensamblaje que elaboran productos eléctricos y electrónicos, telas de vestir,
de asbesto, aerosoles plásticos, juguetes, ornamentaciones, alimentos, bebidas
y tabaco, prendas de vestir e industrias de cuero, industria de la madera,
derivados del petróleo, entre otros. Para la gente, es una fuente de empleo que
les brinda un salario, seguridad y atención médica.
La acelerada
penetración de las mujeres en el proceso industrial, les hace acreedoras a ser
la mayor fuerza de trabajo por largo tiempo. Esto se debió a múltiples factores
como su grado de destreza manual y su alta productividad, su pasividad,
obediencia, la ausencia de apoyo económico masculino; una gran mayoría de ellas
son divorciadas, viudas, separadas o
madres solteras, con bajo nivel académico y migrantes en muchos de los casos; circunstancias
aprovechadas por los empleadores, haciéndoles percibir la maquiladora como una panacea
de oportunidad y crecimiento, emitían amenazas veladas de perder el empleo al
no responder a un ritmo febril de la imposición del trabajo, ausencia de
sindicatos, etc., situaciones que les permiten soportar largas jornadas de
trabajo exhaustivo.
Al correr de los
años, con la automatización de los procesos de ensamblaje, se presenta una
reversión en sentido inverso donde los varones están a la par en la
contratación. [i]
De acuerdo a datos
extraídos del Consejo Ciudadano de Ciudad Juárez se encuentra que la taza de
divorcios es más alta que en el resto del estado, esto conlleva otras
problemáticas adjuntas, como hogares monoparentales, desatención de los hijos,
el que crezcan en medio de otras relaciones amorosas, que pueden ser fugaces o
efímeras, situación que coloca a los menores en riesgo. [ii]
Entre estas vicisitudes destacan: omisión de cuidados, negligencia, abandono,
maltrato físico y emocional, abuso sexual, etc.
De tal forma puede
deducirse que la seguridad en el
barrio y en la ciudad es un reflejo de lo que pasa en las familias. Los jóvenes
reproducen con mayor beligerancia, a nivel social y comunitario, la violencia
que viven en sus hogares.
El empleo informal
constituye una segunda ocupación dentro de la población, hay grandes
asentamientos de vendedores de artículos nuevos y de segunda mano tan variados
que van desde herramienta, ropa, muebles, comida, entre otros. Así mismo, los
semáforos y puentes internacionales son mercados ambulantes donde los
vendedores ofrecen sus mercancías.
En lo que respecta
a la atención educativa, de acuerdo al precepto emitido en la Ley General de
Educación, Artículo 2 “Todo individuo tiene derecho a recibir educación…” y la obligatoriedad señalada en el Artículo 3º
en 1993, la educación es uno de los rubros emergentes para atenderse con
prontitud y eficacia, tan pronto se constituye un nuevo asentamiento, deben
brindarse las condiciones para la construcción y apertura de escuelas de
educación básica.
Esta situación permite
que Ciudad Juárez sea una ventana de oportunidades para quienes egresan de la
carrera docente, ya que siempre ofrece plazas disponibles y la mayoría de sus
espacios escolares ofrece dos turnos para la atención de la población
estudiantil. Es un abanico de
oportunidades, porque el maestro puede desempeñarse en ambos turnos y con eso
contribuir a su economía. Además, está considerada como zona de vida cara, por
lo que los docentes reciben una remuneración al 100%, en contraparte a quienes
laboran en otros lugares sin esta característica distintiva que solo perciben
el 60%.
Una de las
situaciones que se presentan con frecuencia es la movilidad del alumnado,
debido a las circunstancias flotantes de sus padres, quienes, al cambiar de
trabajo, buscan una vivienda más cercana, logran cruzar a Estados Unidos o se
devuelven a su lugar de origen.
De igual manera,
la deserción es una problemática recurrente, esta va en aumento en la medida
que se va avanzando en la escolarización; los motivos enunciados van desde
inserción al mundo laboral, quienes contraen matrimonio, inclusión a pandillas,
o simplemente se dedican a no hacer nada, por lo que es una cantidad muy
elevada de jóvenes que se quedan sin una preparación profesional.
Los destellos luminosos
Entre las dualidades
siempre hay oscuridad, luz, sombras, destellos. Vivir en la frontera presenta
grandes oportunidades y beneficios, uno de estos, es la cercanía con el Paso
Texas, donde se puede enviar a los hijos a estudiar, si es que tiene las
facilidades económicas y documentos legales para hacerlo. Una gran cantidad de
personas cruza a diario los puentes internacionales para desempeñar algún
trabajo remunerado en dólares, para comprar mercancía y venderla en los puestos
ambulantes, o viceversa, tiene un buen empleo en Ciudad Juárez y vive en el
Paso Texas.
“Esta relación
económica, cultural y social se acompaña por un flujo constante de personas,
capitales y mercancías, consolidando la participación de Juárez dentro de una
frontera internacional dinámica y en constante desarrollo”.p.86[iii]
La situación
económica que se vive en estados Unidos propicia que la gente pueda ser
consumista en exacerbación, cambia de automóviles, de muebles de ropa, de
utensilios electrónicos con facilidad; por lo que gente de la frontera ha
aprovechado esas posibilidades de dedicarse al comercio de estos enseres,
generando ganancias económicas fuertes de acuerdo a la capacidad de compra y
venta que desarrollan. Esto repercute en una fuente de empleo constante y
fluida y mejor calidad de vida.
Los automóviles
fronterizos tienen mayor accesibilidad en precio, modelo y comodidades,
propiciando con esto, que gran parte de la gente tenga la posibilidad de
adquirir su vehículo, generando con esto, satisfacción y beneficios, ya que las
distancias son enormes y el traslado es una necesidad.
Entre las muchas
bondades que se encuentran de vivir en Juárez, está el reciente Programa para
la Frontera Norte, planteado por el presidente en turno, Andrés Manuel López
Obrador, quien plantea los siguientes beneficios: disminución en los gravámenes
que un agente económico debe pagar, gasolina más económica, disminución del
IVA, duplicación del salario mínimo y generación de inversión pública.
Una ciudad se
conforma por sus habitantes, se alimenta de sus sueños, aspiraciones, logros,
metas y convivencias. Brinda arraigo y cobijo a quienes le dan calor de hogar. Ciudad
Juárez ha sido cuna de grandes personalidades, entre ellos, abrió sus puertas
al famoso cantante y compositor mexicano Juan Gabriel, quien siempre se expresó
con cariño de su gente y localidad. La letra de sus canciones hace patente este
reconocimiento: “Noa Noa”, “La frontera” “Juárez es # 1”, “Arriba Juárez”,
“Eternamente agradecido”. Después de su
muerte, su casa, se ha convertido en un museo donde se exhiben algunas de sus
pertenencias personales.
Los hermanos
Valdez vivieron en la ciudad: Tin Tan, Don Ramón, El Loco Valdez, personajes famosos
e inolvidables dentro de la televisión mexicana.
El Charro Avitia,
famoso cantante mexicano, vivió en la ciudad y trabajó en los bares, llevando
su música y alegría por doquier.
En la medida que
una ciudad va creciendo en infraestructura, trata de dar respuesta a los
requerimientos propios de la población, ya sea para esparcimiento, para
desarrollo cultural y artístico o para disfrutar las delicias culinarias que se
ofrecen a los comensales.
Algunos de sus
lugares emblemáticos son: “El parque público Chamizal”, “Parque Central”, museo
de ciencia arte y cultura local “La Rodadora”, “Centro Cultural Paso del
Norte”, monumento a la mexicanidad y el increíble paseo a las “Dunas de
Samalayuca”, mismo que tiene una gran riqueza biológica y natural y es
utilizado para el ciclismo y la conducción de vehículos todo terreno.
El restaurante
“Viva México”, ofrece un espectáculo ecuestre, baile folklórico, canto, música,
mariachis, comida mexicana y un hermoso ambiente familiar.
El flujo humano y
comercial constante ha permitido que la ciudad sea considerada dentro de los 44
destinos de turismo en México.
Alas para
las palabras
Solo se requiere
un soñador, un idealista que empiece a compartir su sueño, a convencer con el
don de la palabra y el ejemplo de los hechos, hasta ir concentrando otras
personas con metas y objetivos comunes.
La entrada del
nuevo milenio, hizo consciente a la humanidad del impacto y trascendencia de
ser partícipes de su nacimiento; de superar las predicciones fatalistas de los
Mayas, empezar a crear otros hábitos, espacios y repensar las acciones hechas
para reconstruir el mundo interior y exterior de cada uno.
En ese ámbito
pletórico de júbilo, expectaciones y nuevos deseos, nace la Sociedad de
Escritores de Ciudad Juárez, conformada por personajes de distinta procedencia,
preparación académica y laboral, cuyos nexos pendían del amor por la fuerza de
las palabras. Con la semilla sembrada en su interior, que los pensamientos,
ideas, historias de vida y conocimientos en general son para compartirse, y que
mejor manera que haciendo uso de los distintos géneros literarios para hacer
patente acontecimientos relevantes, del pasado, presente y creando un mundo
futurista, fantástico o de distopía; imprimiendo la pasión por la poesía y la
cultura en todas sus manifestaciones.
Esta sociedad ha
sido testigo de la génesis de plumas noveles, cuyas palabras van en espiral en
busca de las estrellas; su camino ha alcanzado desarrollo personal, social y
comunitario al dar alas a sus palabras para que vuelen hasta el infinito
llevando el mensaje propuesto. Así
mismo, ha tenido el privilegio de contar con plumas experimentadas y
reconocidas dentro del mundo literario, conocimiento y experiencia que ha sido
fuerza motor de empuje para los integrantes de la sociedad.
Como seres
finitos, en el transcurso de dos décadas algunos han emprendido el camino a la
eternidad, dejando huecos de ausencia en su familia y comunidad, llevándose
consigo ese talento cultivado a través de la cultura en general, lectura y
ejercitación de la escritura. Otros han
emigrado, espacios que han sido ocupados por otros miembros activos que
mantienen a la sociedad en constante evolución, trabajo e interacción con la
comunidad.
Distintas mesas
directivas han transitado en el transcurso de los años, imprimiendo cada una de
estas su sello personal y distintivo en cuanto a organización y diseño de
estrategias que permitan promover y difundir la pasión por la literatura.
Actualmente la
presidenta es la señora Sofía Alicia Melo de Pineda, quien cuenta con el apoyo
incondicional de su equipo en general.
Hay vinculación
con distintos sectores de la comunidad: radio, televisión, prensa, imprenta,
pintores, espacios y agentes educativos. El trabajo colegiado ha trascendido los
límites de la individualidad, impulsando el pensamiento colectivo por medio de
la creación de diversas antologías, cuyo contenido ha penetrado las paredes de los
hogares, los muros de las fronteras, los espacios áulicos, y han volado a
distintos continentes, mostrando con sus historias, temáticas actuales y
trascendentales como cuestiones de valores, cuentos de navidad, la vida en la
frontera, entre otros; desarrollando, además la pluma estilística y la
creatividad innovadora de jóvenes alumnos cuyas obras ya se encuentran
impresas.
En medio de las
adversidades provocadas por la contingencia, la unión sigue prevaleciendo, no
podía dejarse de lado un evento tan significativo como la celebración del XX
aniversario y que mejor manera de celebrarlo que escribiendo, rescatando un
poco de las muchas historias que se van tejiendo en el devenir del tiempo.
La Sociedad de
escritores es la raíz fuerte, que ha expandido sus ramas, permitiendo que
florezcan las obras literarias. Con la convicción de hacer lo que se ama,
dedicando tiempo a la lectura e investigación, se han ido tejiendo fragmentos
de pensamiento individual de sus miembros hasta lograr la conformación
colectiva.
¡Larga vida a esta
sociedad! Que sus frutos sigan esparciéndose.
Referencias
[i] http://www3.uacj.mx/DGDCDC/SP/Documents/publicaciones/Documents/Mujeres%20en%20movimientos.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenido a mi blog, no te retires sin dejar tus comentarios.